Trabajos de excavación del mausoleo hallado en el yacimiento de Las Calaveras de Renedo de Esgueva. Carlos Espeso

Valladolid

Hallan en Renedo el templo paleocristiano más antiguo construido al norte de la península

Los arqueólogos descubren una basílica del siglo IV y restos humanos de enterramientos de la época romana a cuatro kilómetros de la capital

Mario Azcona

Valladolid

Domingo, 15 de septiembre 2024, 08:17

A tan solo quince centímetros de profundidad, un terreno agrario en la localidad de Renedo de Esgueva, próximo a la urbanización Puerta de Casasola, a apenas cuatro kilómetros de Valladolid, escondía más de quince siglos de historia de la península ibérica. El crecimiento irregular del ... trigo, pues al existir una edificación a poca profundidad hace que este se pudra antes o crezca con un color diferenciado, y un trabajo de investigación de fotografía aérea -arqueología aérea- de Julio del Olmo y Fernando Regueros en 1997, fueron determinantes para la excavación que a día de hoy encabezan Santiago Sánchez y Sonia Díaz, doctores de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Valladolid respectivamente.

Publicidad

Por el momento se han encontrado dos plantas, una cuadrangular, aneja a otra rectangular, la cual se cree que es un basílica contrabsidada de época romana con una nave principal dividida en tres -tripartita-. La principal característica de este templo paleocristiano es que por su forma, estructura y año de construcción -en el siglo IV- no existe ninguna tan antigua tan al norte de la península.

«Queremos conocer la mezclas de personas del siglo IV y la movilidad de la población. Hacer un análisis de su nacimiento»

Sónia Sánz

Doctora en la Universidad de Valladolid

Para la expedición, que ha comenzado por la base cuadrangular, se ha elaborado una cata de trece por trece metros que les permitirá determinar la modalidad, antigüedad y cronología del edificio. Así como determinar su función, que por su estructura, se cree que podría ser un mausoleo o cementerio de la época.

En el segundo día de excavación, en el que se pretendía eliminar 40 centímetros de tierra, a los 10 centímetros se localizaron los primeros muros de piedra, una profundidad muy escasa, más aún si se tiene en cuenta que sobre esas tierras se han realizado durante muchos años labores de arado, lo que ha podido dañar o dispersar los restos, lo que ha llevado a encontrar algunos restos de cerámica medieval destruidos.

Publicidad

Los primeros muros muestran una nave principal de cruz griega. Cuatro ábsides con ángulos rectos que forman un pentágono. Por las dimensiones se puede 'dibujar' un edificio muy pequeño, en el que se cree que cumplió algún tipo de función funeraria, ya que cuenta con unos muros muy robustos de 1,5 metros de grosor. Por la forma de la estructura, se da a entender que existió un bóveda dividida en gajos con cuatro nervios, que podría tener diferentes tipos de mosaicos, aunque no tan coloridos como acostumbraban, en este caso se tratarían de motivos en blanco y negro.

En la excavación, se ha encontrado mármol blanco y marmol verde. Este, serpentino, utilizado en el siglo IV en el Peloponeso, que por lo que se observa creen que se utilizó en el suelo «se han encontrado diferentes lastres en el suelo y muchas cuarcitas de colores, lo que le habría dado una planta muy decorada». Las paredes, según los revocos geométricos que se ha encontrado, parecian estar forradas en blanco y negro «los muros son de mortero de cal y mampostería simple. Esperamos llegar a los cimientos donde ya encontraremos sillares más potentes», explica Sonia Sanz.

Publicidad

Ha sido junto al muro sur de esta estructura tetraconque donde, hasta el momento, se han encontrado cinco cadáveres, que según señala el director de la excavación, Santiago Sánchez, «podrían ser muchos más porque hay restos que cortan la zona de la cata, por lo que entendemos que si se sigue más allá de estos trece metros habrá más restos óseos».

Enterramiento localizado en la excavación de Renedo Carlos Espeso

Como característica arquitectónica, los cuerpos se encuentran en unas «cistas muy simples formadas por piedra y cal», según señala Santiago Sánchez. Entre los cuerpos encontrados, se ha hallado una 'tumba' infantil. Una cista de minúsculas dimensiones donde además se han localizado restos óseos de diferentes partes del cuerpo y lo que podría ser un cráneo aplastado de un menor de dos años.

Publicidad

Los expertos, consideran que este edificio, una vez sepultado -o al menos carente de altura- continuó durante siglos en el imaginario colectivo lo que hizo que durante el tiempo siguiera albergando cuerpos. «Durante la excavación, hemos encontrado una cista que corta los muros, lo más probable es que este monumento megalítico funerario tenga su origen en épocas distintas a la basílica, lo que alimenta la teoría de que la función de mausoleo permaneció en el colectivo durante décadas». explica Sánchez.

Respecto a la función que desempeñó esta construcción en el siglo IV, los expertos estiman dos teorías, aunque confiesan que una de ellas, aunque más «fantástica», también es más improbable.

Santiago Sánchez y Sonia Díaz, doctores de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Valladolid, respectivamente, en la excavación de Renedo. Carlos Espeso

La primera teoría sobre la mesa es que se tratara de un mausoleo asociado a una villa.

Publicidad

La segunda teoría se sustenta sobre la existencia -al menos hasta el siglo XII, que es cuando deja de aparecer en los documentos históricos- de la primera iglesia de Renedo de San Cipriano. El fin de esta iglesia, según los documentos, especifica el momento en el que Doña Sancha trasladó la potestad de este templo a la Colegiata de Valladolid. Una teoría que tiene su punto de sentido si se tiene en cuenta que San Cipriano era de origen africano, al igual que el tipo de edificación de la basílica que forma parte de un modelo norte-africano.

Una vez localizados los cuerpos y clasificados los huesos para determinar lo completos que se encuentran, entra en gran valor las pruebas antropológicas, quizá una de las más importantes ya que permitirá conocer a los historiadores cómo vivían y cómo morían las personas en el siglo IV.

Noticia Patrocinada

Sonia Sanz, explica la importancia que tienen estas tumbas. El hallazgo de restos humanos posibilitará conocer el estilo de vida durante esa época «sabemos que este es el sitio original en el que murieron, pero por ejemplo no sabemos de qué. Tampoco sabemos si eran originarios de esta zona». El objetivo es tomar muestras de parásitos que permitan conocer infecciones o enfermedades. Por otro lado se pretende realizar análisis genéticos «queremos conocer la mezclas de personas del Siglo IV y la movilidad de la población. Hacer un análisis de su nacimiento». Cabe destacar que los cuerpos, localizados hasta el momento, no cuentan con ningún tipo de ajuar lo que dificulta la datación exacta hasta que se pueda realizar la prueba del carbono 14.

Publicidad

Si bien el primer día estuvo dedicado a retirar el sedimento, desde el segundo se comenzó a identificar y limpiar los muros de la estructura cuadrangular al sur de la basílica. Durante este proceso, fue cuando se encontraron los primeros huesos. En los días posteriores, salieron a la luz posibles cubiertas de tegulae que podrían apuntar a la presencia de más tumbas. En los trabajos 'interiores' también localizaron sorpresas, se identificó un pavimento latericio y nuevos muros de la estructura interna. Además se documentaron los primeros restos óseos en el interior. Mientras en la zona extramuros continúan las inhumaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad