

Secciones
Servicios
Destacamos
Gatón de Campos tiene una larga historia, que se pierde en los tiempos. Durante el segundo milenio antes de Cristo da comienzo la primera colonización de toda la zona occidental de Tierra de Campos. Estas nuevas gentes de la Edad del Bronce se asientan en pequeñas aldeas o campamentos fijos, rodeados de empalizadas y de no más de una docena de chozas. Son pequeñas comunidades de agricultores y ganaderos que se instalan en zonas altas de gran visibilidad y muy próximas a las riberas de los ríos. Entre estos emplazamientos se encuentran Las Vegas en Gatón, según cuenta Daniel Pérez en su trabajo de fin de máster.
Noticia Relacionada
En 1862, Eduardo Saavedra, en su discurso leído ante la Real Academia de la Historia, trazó un nuevo recorrido para la ruta XXVII del Itinerario de Antonino. Intercatia, la situó en Villanueva del Campo y Tela, en la localidad de Gatón de Campos, junto al Sequillo. En el siglo V después de Cristo, muchas tropas germanas que acompañaban al ejército de Constantino III se quedaban vagando por la zona, llevando a cabo numerosos saqueos y destrucciones. Debido a la falta de fuerzas militares organizadas por la zona, la inseguridad política del momento obligó a muchos nobles y terratenientes hispanorromanos a crear milicias privadas de campesinos y esclavos soldados con el único fin de proteger sus propiedades, surgen las denominados castella: como el Teso de los Frailes en Gatón.
Otros yacimientos como los de Las Ánimas y Las Quintanas atestiguan la ocupación tardorromana y visigoda de Gatón. La repoblación fue sin lugar a dudas, un proceso continuo que duró aproximadamente tres siglos (IX, X y XI), y que provocó no solo la creación de nuevos núcleos poblacionales, sino que también transformó muchos otros anteriores de origen tardorromano y visigodo, convirtiéndolos en villas que hoy en día aún persisten como Saelices de Mayorga, Mayorga, Gatón de Campos o Aguilar.
1862: Eduardo Saavedra, trazó un nuevo recorrido para la ruta XXVII del Itinerario de Antonino en el que situó Tela en la localidad de Gatón de Campos.
1290-1319: Don Pedro, hijo de Sancho el Bravo y doña María de Molina, donó el pueblo al Monasterio de las Huelgas de Burgos.
Juan Ortega Rubio, en 'Los pueblos de la provincia de Valladolid', cuenta que en el testamento del infante don Pedro (1290-1319), hijo de Sancho el Bravo y doña María de Molina, y tutor de Alfonso XI el Justiciero, después de ordenar que le entierren en el Monasterio de las Huelgas de Burgos y le hagan un enterramiento tan bueno como el del infante don Fernando, su tío, expresa que «e yo doles por mi alma y por mi enterramiento para el monasterio por juro de heredad para siempre los mis logares que yo compre del rey mi hermano, que son estos, Gatón e Herrín de Mohellas».
Derivado de esta entrega, las abadesas del Monasterio de las Huelgas serán señoras de Gatón de Campos como Ana de Austria y Mendoza, hija de don Juan de Austria, vencedor en la batalla de Lepanto, y María de Mendoza, dama de la infanta y princesa viuda de Portugal Juana de Austria. Al suprimirse en España los Señoríos en 1813, Gatón de Campos quedó libre y se convirtió en un municipio independiente.
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.