La provincia vallisoletana comenzó este año 2020 con un incremento de 1.103 vecinos con respecto a 2019, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles por la mañana. Estas son las cifras oficiales de población a 1 de enero de 2020, las reconocidas por el Consejo de Ministros y que se utilizan, por ejemplo, para establecer el cálculo de aquellas ayudas que reciben los municipios en función de su población.
Publicidad
Más sobre los datos del INE
Así, Valladolid provincia empezó el año con 520.649 habitantes, frente a los 519.546 que tenía en el anterior registro oficial (a 1 de enero de 2019). En este incremento demográfico vivido a lo largo de 2019 fue fundamental el aporte de la población llegada de otros países, que compensó la pérdida natural de población (murieron más personas de las que nacieron). Pero estas cifras han quedado ya obsoletas, porque la crisis del coronavirus ha trastocado los registros demográficos. La covid ha disparado la mortalidad (hasta principios de diciembre habían fallecido 6.048 personas en la provincia cuando, el año pasado, hasta esas fechas, murieron 4.622 personas) y ha restringido el movimiento migratorio.
En cualquier caso, estos son los datos oficiales, con la población a 1 de enero de 2020 en todos los municipios de Valladolid. Hay un buscador que permite localizar cada una de las localidades en la siguiente tabla.
Si estos datos se traducen en un mapa, es perceptible el incremento de población, sobre todo, en los municipios del alfoz de la capital, localidades como Arroyo, Zaratán o Fuensaldaña que lideran los aumentos del padrón.
Estos datos ofrecen varias curiosidades. La primera es que hay 137 (de los 225 municipios de la provincia) que perdieron población durante el año pasado. Son el 60% de los pueblos de la provincia. Y otros quince que repitieron datos en el padrón, sin que se registraran diferencias entre las altas y las bajas (en 2020 calcaron los datos de 2019). En términos absolutos, las localidades que perdieron más habitantes fueron Medina del Campo (94 habitantes menos), Portillo (59) y Boecillo (58 menos).
Publicidad
En términos relativos, las localidades más castigadas con el descenso de población son Roturas (el 15,15% menos, al caer en 5 vecinos, de 33 a 28), Villavellid (baja el 12,28%, con siete habitantes menos, pasa de 57 a 50) y Villalba de la Loma (el 9,09% menos, pierde cinco residentes, de 55 a 50). En el lado opuesto, en los indicadores de bonanza demográfica, destaca Arroyo de la Encomienda, que suma 358 habitantes hasta alcanzar los 20.537. Esto permite a Arroyo convertirse en el tercer municipio más poblado de la provincia, por detrás de la capital (299.265 habitantes) y Laguna de Duero (22.765).
En términos relativos, encabeza la lista Cabezón de Valderaduey, que suma ocho habitantes y pasa de 33 a 41 (el 24,24% más). En Bocigas suben el 12,5%, con diez residentes nuevos (de 80 a 90). Y completa el podio Fuensaldaña, con un aumento del 10,21%, al sumar 181 habitantes y pasar de 1.773 a 1.954. En términos absolutos, el mayor avance se da en Valladolid capital, que durante 2019 consiguió frenar su caída libre demográfica y sumó habitantes. Eso sí, no recupera los 300.000 vecinos y se queda en 299.265. Se sitúa así a la cabeza de municipios más poblados de Valladolid, seguido por Laguna de Duero y Arroyo, que adelanta a Medina del Campo y se coloca en tercera posición.
Publicidad
La escalada de población vivida por Arroyo durante los últimos años ha catapultado a la localidad hasta la posición número 3. Su constante crecimiento de población ha ido paralelo a la pérdida de vecinos en Medina del Campo y, por primera vez en su historia, Arroyo, que en 1996 tenía apenas 1.930 habitantes supera a Medina. En Arroyo son ahora 20.537 residentes. En Medina del Campo, 20.416.
Así, el listado con los diez municipios más poblados de la provincia ha variado en los últimos años. En el año 2000, en esa clasificación se encontraban históricas cabeceras de comarca que hoy han sido expulsadas de esa lista, como Peñafiel y Medina del Campo. El tirón constructivo de los municipios del entorno de la capital durante el primer decenio de este siglo fue clave para incrementar la población en localidades como Arroyo, Zaratán o Aldeamayor.
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.