Un grupo de niños aprenden la danza. Roberto del Rey

El aprendizaje de la tradición como senda de futuro

Herrín de Campos enseña a niños y jóvenes la danza de los palos en honor de San Antonio de Padua

Viernes, 13 de agosto 2021, 07:38

«Cantaba la pájara pinta a la sombra de un verde limón». Son las primeras palabras de una popular letra que una veintena de niños y jóvenes de la localidad de Herrín de Campos aprenden durante estos días como forma de memorizar los pasos para ... golpear con los palos que llevan en las manos los de los danzantes que tienen delante, y luego a los de los lados, con pasos y giros rápidos y coordinados. La actividad es el taller de danza y paloteo que ha organizado la asociación local La Pájara Pinta con el principal objetivo de «enseñar esta tradición centenaria al público más joven, como vehículo de continuidad en la danza de paloteo de nuestro municipio», según explica el coordinador del taller, Roberto del Rey.

Publicidad

La danza de palos en honor a San Antonio de Padua es uno de sus principales tesoros culturales de Herrín de Campos. Aunque ya se menciona en 1830 en un libro de la cofradía del santo patrón, es de suponer que existiera con bastante anterioridad. Los danzantes son ocho y un guía llamado chiborra. En un principio, los danzantes debían ser cofrades de San Antonio.

Danzantes en una actuación. R. R.

Desde 1917 hasta la actualidad se mezclan cofrades y devotos al santo. Iván Ortega, Abel Tartilán, Héctor Aparicio, Mónica Ortega, Alejandro Curero, Andrea Teresa, Héctor del Rey y Samuel Villazán son los actuales danzantes, junto a Roberto del Rey, que oficia de chiborra.

Folleto con las letras

Todos ellos hacen durante estos días de experimentados profesores para enseñar a quienes se inician en la tradición, que han recibido como regalo los dos palos y un folleto con las letras de los lazos y la información más destacada de una danza que «es el mayor elemento de identidad y el que más une al pueblo», en palabras del chiborra, quien sigue los pasos de su padre, Antonio del Rey, que fue danzante. Este año y el pasado, con la pandemia, no hubo danza de palos y «San Antonio no es los mismo».

Publicidad

El danzante Alejandro Curero, uno de los monitores, asegura que «nos enseñaron los mayores a bailar cuando éramos pequeños y lo que hacemos ahora es continuar con esa tradición, intentando que esto no se pierda, enseñando a las nuevas generaciones a danzar, igual que nos enseñaron a nosotros».

«Nos enseñaron los mayores a bailar cuando éramos pequeños y continuamos con esa tradición para que no se pierda»

Por su parte, los niños y jóvenes Saúl, que vive en Herrín, y Carla, Celia, Eide, Imanol, Lidia y Sara, veraneantes con ascendencia familiar en la localidad, son de los que ponen gran atención para aprender el paloteo y coinciden en señalar que desean ser danzantes porque quieren que la tradición de su pueblo siga viva y que mucha gente como ellos se anime a bailar.

Publicidad

Choque de palos. R. R.

Actualmente se conservan cinco lazos paloteados ('Al glorioso San Antonio', 'La pájara pinta', 'Bienvenido', 'El artillero' y 'Señor Mío Jesucristo') y un pasacalles con castañuelas, que se representan durante la víspera y la fiesta del patrón, San Antonio, el 13 de junio. Ese día, los danzantes y el chiborra salen de la iglesia para iniciar la procesión de espaldas y de cara al santo, con un característico baile con castañuelas mientras los músicos tocan 'Los pajaritos de San Antonio'.

Vestimenta

Los danzantes visten camisa blanca con cintas (de color rosa durante la víspera y azul el día de San Antonio de Padua), corbata azul con la imagen del santo bordada, pantalón blanco hasta debajo de la rodilla, tres enaguas almidonadas y medias y zapatillas blancas. El chiborra se distingue por su pantalón rojo y chaqueta roja y amarilla. Además, lleva una vara con una bola, llamada chiborra, unida por un cordón.

Publicidad

Durante los lazos, los ocho danzantes se colocan en dos filas, enfrentados, de manera que los cuatro danzantes que ocupan los extremos de ambas filas son llamados guías y a los cuatro que ocupan los lugares centrales se les denomina panzas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad