Secciones
Servicios
Destacamos
Las cofrades de Santa Águeda de Tiedra iniciaron su centenaria tradición con la celebración de las vísperas, como es costumbre el jueves más cercano al 5 de febrero, siendo las más madrugadoras de la provincia. La águeda Belén Fernández, haciendo las veces de diputada (mayordoma ... del año anterior), al no poder asistir Celina Alonso, acompañada de la música, fue hasta la casa de la actual mayordoma, María Jesús de la Fuente, que la recibió en la puerta con la vara de la cofradía. Allí se reunieron todas las cofrades para ir a la iglesia, bailando jotas en todas las plazuelas. La diputada y la mayordoma fueron las únicas que iban vestidas con el denominado traje antiguo, compuesto de falda y jubón de coloridas flores, mandil negro de lentejuela y mantón de Manila, cubriendo sus cabezas obligatoriamente con la mantillina negra. Este protocolo de las vísperas se repetirá los tres días de fiestas (2, 3 y 4 de febrero). Se bailó la última jota en el atrio y luego entraron todas las cofrades en la iglesia entre las varas de la mayordoma y diputada, que se colocaron a ambos lados de la puerta.
A la salida, las águedas regresaron todas bailando a un salón del Ayuntamiento, donde fueron obsequiadas con dulces, limonada y las tradicionales avellanas. A continuación, se bailaron unas jotas en la plaza Mayor. Es tradicional que al bailar se dé un grito que recuerda el que daría la santa al cortarle el pecho. La alcaldesa de la localidad, María Ángeles Tiedra Fernández, en su primeras fiestas de Santa Águeda como regidora y con gran orgullo de pertenecer a la cofradía, expresó que «Tiedra se viste de águeda, color, música, devoción y sentimiento. Así se viven las Águedas de Tiedra». La alcaldesa destacó la larga tradición de la cofradía con unas jornadas en las que «se respira un ambiente de ilusión y alegría». Por eso aseguro que «visitar Tiedra en estos días será todo un lujo».
Noticia relacionada
Hoy, primer día, se celebrará la misa, a la que precederá la procesión, en la que se portará a hombros la imagen de la santa. Durante la misa tendrá lugar la ofrenda de los panzos, una especie de panes en forma de cruz que después, a la salida, serán repartidos y comidos por todas las cofrades. El sábado será el día de recordar a las difuntas, además, tras el baile de la tarde, se llevará a cabo el cambio de varas entre la diputada, la mayordoma del año y la entrante, que se celebrará con gran solemnidad entre reverencias y bailes. El domingo será el último día de fiesta, conocido como Santaguedón, que tendrá que conceder, como cada año, la alcaldesa, en el baile del segundo día cuando se lo soliciten las cofrades con más y menos edad presentes en el acto.
Con más de 200 años de historia y un documento de 1650 en el que ya se habla de esta tradición, las Águedas de Tiedra son de las más importantes de la provincia, destacando por su gran singularidad y por la riqueza de los trajes. El primer día para ir a misa todas las mujeres llevarán traje antiguo con pañuelo de ocho puntas o cien colores, con mantilla negra. Para el baile será el traje antiguo con mantón de Manila. El segundo día para ir a misa de difuntos será traje negro con mantilla española y para el baile, el traje de labradora, que es el más típico de Tiedra. El tercer día es como el primero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.