Secciones
Servicios
Destacamos
De la falda jardinera de Benafarces al galón metálico típico de la ribera del Duero. De la basquiña negra del valle de Esgueva al manteo encintado de Viloria del Henar. Del mandil de raso de Medina de Rioseco al mantón isabelino de Peñafiel.
«Si hay algo que define a la indumentaria tradicional de Valladolid es su elegancia, su sencillez y, sobre todo, su gran variedad». Lo explica Víctor Cubillo, presidente de la asociación Virgen de los Aguadores, colectivo fundado en 2017, formado por cincuenta personas y que ha emprendido una concienzuda labor para la recuperación de bailes, músicas y trajes tradicionales de Valladolid. Sin los folclorismos ni tipismos que le adosó la sección femenina.
Piezas compartidas
La mayoría de los trajes tradicionales de Valladolid tienen una serie de prendas en común.
Mantón
Pañuelo grande que se lleva sobre los hombros.
Pañuelo bajero
de lienzo
Se usa cuando el pañuelo superior es de seda
Jubón
Se coloca sobre la camisa y llega hasta la cintura.
Camisa
De manga larga si el jubón es holgado y de manga corta si el jubón es ceñido.
Enaguas
Prenda imprescindible que se pone sobre la camisa y bajo los manteos.
Manteos interiores
Lo más habitual es llevar dos que no son visibles.
Manteo
Es la falda visible del traje. Se lleva con múltiples colores y diseños. Puede ser rodado (abierto por detrás) o cerrado.
Mandil
Tela que se coloca sobre el manteo.
Medias
Normalmente caladas.
Zapatos
Suelen ser negros y de dos tipos: de piel con pespuntes y de hebilla.
Horquillón
La utilizan para sujetar los peinados trenzados.
Pendientes
Su diseño varía en función de la comarca.
Aderezo
A veces, collares de cuentas romanas o de coral.
Fuente: Agrupación Tradicional
Virgen de los Aguadores de Valladolid
Piezas compartidas
La mayoría de los trajes tradicionales de Valladolid tienen una serie de prendas en común.
Mantón
Pañuelo grande que se lleva sobre los hombros.
Pañuelo bajero
de lienzo
Se usa cuando el pañuelo superior es de seda
Jubón
Se coloca sobre la camisa y llega hasta la cintura.
Camisa
De manga larga si el jubón es holgado y de manga corta si el jubón es ceñido.
Enaguas
Prenda imprescindible que se pone sobre la camisa y bajo los manteos.
Manteos interiores
Lo más habitual es llevar dos que no son visibles.
Manteo
Es la falda visible del traje. Se lleva con múltiples colores y diseños. Puede ser rodado (abierto por detrás) o cerrado.
Mandil
Tela que se coloca sobre el manteo.
Medias
Normalmente caladas.
Zapatos
Suelen ser negros y de dos tipos: de piel con pespuntes y de hebilla.
Horquillón
La utilizan para sujetar los peinados trenzados.
Pendientes
Su diseño varía en función de la comarca.
Aderezo
A veces, collares de cuentas romanas o de coral.
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid
Piezas compartidas
La mayoría de los trajes tradicionales de Valladolid tienen una serie de prendas en común.
Mantón
Pañuelo grande que se lleva sobre los hombros.
Pañuelo bajero
de lienzo
Se usa cuando el pañuelo superior es de seda
Jubón
Se coloca sobre la camisa y llega hasta la cintura.
Camisa
De manga larga si el jubón es holgado y de manga corta si el jubón es ceñido.
Enaguas
Prenda imprescindible que se pone sobre la camisa y bajo los manteos.
Manteos interiores
Lo más habitual es llevar dos que no son visibles.
Manteo
Es la falda visible del traje. Se lleva con múltiples colores y diseños. Puede ser rodado (abierto por detrás) o cerrado.
Mandil
Tela que se coloca sobre el manteo.
Medias
Normalmente caladas.
Zapatos
Suelen ser negros y de dos tipos: de piel con pespuntes y de hebilla.
Horquillón
La utilizan para sujetar los peinados trenzados.
Pendientes
Su diseño varía en función de la comarca.
Aderezo
A veces, collares de cuentas romanas o de coral.
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid
Piezas compartidas
La mayoría de los trajes tradicionales de Valladolid tienen una serie de prendas en común.
Mantón
Pañuelo grande que se lleva sobre los hombros.
Pañuelo bajero de lienzo
Se usa bajo el pañuelo cuando este es de seda.
Jubón
Se coloca sobre la camisa y llega hasta la cintura.
Camisa
De manga larga si el jubón es holgado y de manga corta si el jubón es ceñido.
Enaguas
Prenda imprescindible que se pone sobre la camisa y bajo los manteos.
Manteos interiores
Lo más habitual es llevar dos que no son visibles.
Manteo
Es la falda visible del traje. Se lleva con múltiples colores y diseños. Puede ser rodado (abierto por detrás) o cerrado.
Mandil
Tela que se coloca sobre el manteo.
Medias
Normalmente caladas.
Zapatos
Suelen ser negros y de dos tipos: de piel con pespuntes y de hebilla.
Horquillón
La utilizan para sujetar los peinados trenzados.
Pendientes
Su diseño varía en función de la comarca.
Aderezo
A veces, collares de cuentas romanas o de coral.
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid
«Hemos investigado en los archivos provinciales, hemos consultado los testamentos y las hijuelas, los protocolos notariales donde se dejaban en herencia prendas y vestimentas», explica Cubillo. Sobre todo, desde el punto de vista de las mujeres. «Los hombres solían dejar en herencia tierras y animales». Las mujeres, ropa y otras piezas de ajuar. Por eso es muchísimo mayor la documentación que se conserva de la vestimenta femenina.
A partir de estas referencias escritas, los integrantes de la asociación han recorrido diversos pueblos de la provincia para fotografiar las prendas que se conservan. «Y son muchas más de lo que la gente se piensa». En baúles, armarios y altillos de muchos municipios hay testimonio de los trajes que vistieron sus antepasados de finales del siglo XIX. Especialmente se han conservado los atuendos de fiesta, los que se utilizaban en ocasiones especiales. Se guardaron porque eran más valiosos y han llegado hasta hoy en mejor estado porque se vistieron en menos ocasiones.
A partir de esta documentación, Cubillo y sus compañeros de Virgen de los Aguadores han montado 'A la antigua', una exposición sobre la indumentaria tradicional de la provincia de Valladolid que puede visitarse hasta el 2 de febrero en la Casa de Cultura de La Cistérniga.
Trajes tradicionales de Valladolid
Así es la vestimenta típica de seis comarcas
Tierra de Campos
Medina de Rioseco
Traje de fiesta
1850
Horquillón
Pendientes Polka
Sujeta un moño de rosca
De plata. Típicos de Medina de Rioseco
Mantón
Pañuelo
De ramo de merino bordado en seda
De seda
Jubón
De algodón
Mandil
Manteo
De raso de seda
Cerrado, de paño bordado en lana negra
Zapatos
De piel de carrete pespunteados
Collar
De coral con cuentas romanas
Crucifijo
Virgen de la Vega
Virgen del Rosario de Toledo
Valle del Esgueva
Olmos de Esgueva
Traje de excepción
1870
Collar
Doradao y con perlas irregulares conocidas como aljófares
Mantilla
También llamada cobija, de medio terno, es de terciopelo y seda, con puntillas de tul
Jubón
De seda con puño de terciopelo brocado
Mantón
Isabelino de seda
Basquiña
Falda de paño negro y cintas de terciopelo
Zapatos
De hebilla
Mandil
Llamado de rusel, con puntilla negra de blonda y pasamanería de azabache
Manteo
Este traje lleva dos, uno más fino llamado zagalejo y otro llamado guardapiés.
Montes Torozos
Tiedra
Traje de labradora
Segunda mitad del S XIX
Utilizado en las fiestas de las Águedas el sábado por la tarde.
Mantilla
De terciopelo y seda con pasamantería de azabache
Pendientes de calabaza
Mantón
Es de lienzo bordado en lana y lentejuela metálica
Jubón
De terciopelo y de manga vuelta
Manteo
Rodado (abierto), de estameña con cenefa picada de pana lisa
Zapatos
De piel
Mandil
Relicario
Se trata de una tela de rusel con lentejuelas, bordado de seda y flecos metálicos
Aderezo de galápago
Llamado así porque su forma recuerda al caparazón de una tortuga
La Churerría
Campaspero
Traje de novio
1900
Montera
Gorra de paño con cinta de terciopelo
Escarapela
Es lo que le distingue como novio en la boda. Con cintas de seda, pasamanería metálica y talco (insignia de latón de color azul)
Camisa
Bordada con cuello de cabezón, que llega a las orejas
Capa
de paño
Chaqueta
Hecha de paño y terciopelo con tres botones en la manga
Borceguíes
Pantalón
Zapatos que superan el tobillo y se ajustan con cordones
Largo y de paño
Tierra de Pinares
Viloria del Henar
Traje de fiesta
1850
Pendientes de maza
Aderezo
de galápago
Mantón del ramo
Pericón
Mandil
Redondo de algodón con puntilla
Calzado
Zapatos de piel pespunteados
Manteo
Con cintas de terciopelo, pasamanería de azabache y puntillas. El número de cintas dependía de la economí familiar y del uso que diera al vestido. Más cintas, más importante era la ceremonia.
Campo de Peñafiel
Peñafiel
Traje de fiesta
Segunda mitad del s. XIX
Cruz de caravaca
Pendientes de almendra
Aderezo
de galápago
Sofocante
Mantón
isabelino
Zapato de piel
Mandil
Manteo
De rusel con abalorios de azabache
Hecho de paño con cintas de terciopelo negro y un galón metálico, típico de la ribera del Duero, Burgos o Soria
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen
de los Aguadores de Valladolid
Trajes tradicionales de Valladolid
Así es la vestimenta típica de seis comarcas
Tierra de Campos
Medina de Rioseco
Traje de fiesta
1850
Horquillón
Pendientes Polka
Sujeta un moño de rosca
De plata. Típicos de Medina de Rioseco
Mantón
Pañuelo
De ramo de merino bordado en seda
De seda
Jubón
De algodón
Mandil
Manteo
De raso de seda
Cerrado, de paño bordado en lana negra
Zapatos
De piel de carrete pespunteados
Collar
De coral con cuentas romanas
Crucifijo
Virgen de la Vega
Virgen del Rosario de Toledo
Valle del Esgueva
Olmos de Esgueva
Traje de excepción
1870
Collar
Dorado y con perlas irregulares conocidas como aljófares
Mantilla
También llamada cobija, de medio terno, es de terciopelo y seda, con puntillas de tul
Jubón
De seda con puño de terciopelo brocado
Mantón
Isabelino de seda
Basquiña
Falda de paño negro y cintas de terciopelo
Zapatos
De hebilla
Mandil
Llamado de rusel, con puntilla negra de blonda y pasamanería de azabache
Manteo
Este traje lleva dos, uno más fino llamado zagalejo y otro llamado guardapiés.
Montes Torozos
Tiedra
Traje de labradora
Segunda mitad del S XIX
Utilizado en las fiestas de las Águedas el sábado por la tarde.
Mantilla
De terciopelo y seda con pasamantería de azabache
Pendientes de calabaza
Mantón
Es de lienzo bordado en lana y lentejuela metálica
Jubón
De terciopelo y de manga vuelta
Manteo
Rodado (abierto), de estameña con cenefa picada de pana lisa
Zapatos
De piel
Mandil
Relicario
Se trata de una tela de rusel con lentejuelas, bordado de seda y flecos metálicos.
Aderezo de galápago
Llamado así porque su forma recuerda al caparazón de una tortuga
La Churerría
Campaspero
Traje de novio
1900
Montera
Gorra de paño con cinta de terciopelo
Escarapela
Es lo que le distingue como novio en la boda. Con cintas de seda, pasamanería metálica y talco (insignia de latón de color azul)
Camisa
Bordada con cuello de cabezón, que llega a las orejas
Capa
de paño
Chaqueta
Hecha de paño y terciopelo con tres botones en la manga
Borceguíes
Pantalón
Zapatos que superan el tobillo y se ajustan con cordones
Largo y de paño
Tierra de Pinares
Viloria del Henar
Traje de fiesta
1850
Pendientes de maza
Aderezo
de galápago
Mantón del ramo
Pericón
Mandil
Redondo de algodón con puntilla
Calzado
Zapatos de piel pespunteados
Manteo
Con cintas de terciopelo, pasamanería de azabache y puntillas. El número de cintas dependía de la economí familiar y del uso que diera al vestido. Más cintas, más importante era la ceremonia.
Campo de Peñafiel
Peñafiel
Traje de fiesta
Segunda mitad del s. XIX
Cruz de caravaca
Pendientes de almendra
Aderezo
de galápago
Sofocante
Mantón
isabelino
Mandil
De rusel con abalorios de azabache
Zapato de piel
Manteo
Hecho de paño con cintas de terciopelo negro y un galón metálico, típico de la ribera del Duero, Burgos o Soria
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen
de los Aguadores de Valladolid
Trajes tradicionales de Valladolid
Así es la vestimenta típica de seis comarcas
Tierra de Campos
Medina de Rioseco
Traje de fiesta
1850
Horquillón
Pendientes Polka
Sujeta un moño de rosca
De plata. Típicos de Medina de Rioseco
Pañuelo
De seda
Mantón
De ramo de merino bordado en seda
Jubón
De algodón
Mandil
De raso de seda
Manteo
Cerrado, de paño bordado en lana negra
Zapatos
De piel de carrete pespunteados
Collar
De coral con cuentas romanas
Crucifijo
Virgen de la Vega
Virgen del Rosario de Toledo
Valle del Esgueva
Olmos de Esgueva
Traje de excepción
1870
Collar
Dorado y con perlas irregulares conocidas como aljófares
Mantilla
También llamada cobija, de medio terno, es de terciopelo y seda, con puntillas de tul
Mantón
Jubón
Isabelino de seda
De seda con puño de terciopelo brocado
Mandil
Llamado de rusel, con puntilla negra de blonda y pasamanería de azabache
Basquiña
Falda de paño negro y cintas de terciopelo
Manteo
Este traje lleva dos, uno más fino llamado zagalejo y otro llamado guardapiés.
Zapatos
De hebilla
Montes Torozos
Tiedra
Traje de labradora
Segunda mitad del S XIX
Utilizado en las fiestas de las Águedas el sábado por la tarde.
Mantilla
De terciopelo y seda con pasamantería de azabache
Pendientes de calabaza
Aderezo de galápago
Llamado así porque su forma recuerda al caparazón de una tortuga
Relicario
Mantón
Jubón
Es de lienzo bordado en lana y lentejuela metálica
De terciopelo y de manga vuelta
Mandil
Se trata de una tela de rusel con lentejuelas, bordado de seda y flecos metálicos
Manteo
Rodado (abierto), de estameña con cenefa picada de pana lisa
Zapatos
De piel
La Churerría
Campaspero
Traje de novio
1900
Escarapela
Es lo que le distingue como novio en la boda. Con cintas
de seda, pasamanería metálica y talco (insignia de latón de color azul)
Montera
Gorra de paño con cinta de terciopelo
Camisa
Bordada con cuello de cabezón, que llega a las orejas
Capa de paño
Con terciopelo en el interior
Chaqueta
Hecha de paño y terciopelo con tres botones en la manga
Pantalón
Borceguíes
Largo y de paño
Zapatos que superan el tobillo y se ajustan con cordones
Tierra de Pinares
Viloria del Henar
Traje de fiesta
1850
Aderezo
de galápago
Pendientes de maza
Mantón del ramo
Pericón
Manteo
Mandil
Con cintas de terciopelo, pasamanería de azabache y puntillas. El número de cintas dependía de la economí familiar y del uso que diera al vestido, más cintas. Más importante era la ceremonia.
Redondo de algodón con puntilla
Calzado
Zapatos de piel pespunteados
Campo de Peñafiel
Peñafiel
Traje de fiesta
Segunda mitad del s. XIX
Cruz de caravaca
Pendientes de almendra
Aderezo
de galápago
Sofocante
Mantón
isabelino
Manteo
Hecho de paño con cintas de terciopelo negro y un galón metálico, típico de la ribera del Duero, Burgos o Soria
Mandil
De rusel con abalorios de azabache
Zapato de piel
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid
Trajes tradicionales de Valladolid
Así es la vestimenta típica de seis comarcas
Tierra de Campos
Horquillón
Pendientes Polka
Sujeta un moño de rosca
De plata. Típicos de Medina de Rioseco
Medina de Rioseco
Traje de fiesta
1850
Pañuelo
De seda
Mantón
De ramo de merino bordado en seda
Jubón
De algodón
Collar
De coral con cuentas romanas
Mandil
De raso de seda
Manteo
Cerrado, de paño bordado en lana negra
Crucifijo
Virgen de la Vega
Zapatos
De piel de carrete pespunteados
Virgen del Rosario de Toledo
Valle del Esgueva
Collar
Dorado y con perlas irregulares conocidas como aljófares
Olmos de Esgueva
Traje de excepción
Mantilla
1870
También llamada cobija, de medio terno, es de terciopelo y seda, con puntillas de tul
Mantón
Jubón
Isabelino de seda
De seda con puño de terciopelo brocado
Mandil
Llamado de rusel, con puntilla negra de blonda y pasamanería de azabache
Basquiña
Falda de paño negro y cintas de terciopelo
Manteo
Este traje lleva dos, uno más fino llamado zagalejo y otro llamado guardapiés.
Zapatos
De hebilla
Montes Torozos
Mantilla
De terciopelo y seda con pasamantería de azabache
Pendientes de calabaza
Tiedra
Traje de labradora
Segunda mitad del S XIX
Aderezo de galápago
Utilizado en las fiestas de las Águedas el sábado por la tarde.
Llamado así porque su forma recuerda al caparazón de una tortuga
Relicario
Mantón
Jubón
Es de lienzo bordado en lana y lentejuela metálica
De terciopelo y de manga vuelta
Mandil
Se trata de una tela de rusel con lentejuelas, bordado de seda y flecos metálicos
Manteo
Rodado (abierto), de estameña con cenefa picada de pana lisa
Zapatos
De piel
La Churerría
Escarapela
Es lo que le distingue como novio en la boda. Con cintas
de seda, pasamanería metálica y talco (insignia de latón de color azul)
Montera
Gorra de paño con cinta de terciopelo
Campaspero
Traje de novio
1900
Camisa
Bordada con cuello de cabezón, que llega a las orejas
Capa de paño
Con terciopelo en el interior
Chaqueta
Hecha de paño y terciopelo con tres botones en la manga
Pantalón
Borceguíes
Largo y de paño
Zapatos que superan el tobillo y se ajustan con cordones
Tierra de Pinares
Aderezo
de galápago
Pendientes de maza
Viloria del Henar
Traje de fiesta
1850
Mantón del ramo
Pericón
Manteo
Mandil
Con cintas de terciopelo, pasamanería de azabache y puntillas. El número de cintas dependía de la economí familiar y del uso que diera al vestido, más cintas. Más importante era la ceremonia.
Redondo de algodón con puntilla
Calzado
Zapatos de piel pespunteados
Campo de Peñafiel
Cruz de caravaca
Pendientes de almendra
Peñafiel
Traje de fiesta
Segunda mitad del s. XIX
Aderezo
de galápago
Sofocante
Mantón
isabelino
Manteo
Hecho de paño con cintas de terciopelo negro y un galón metálico, típico de la ribera del Duero, Burgos o Soria
Mandil
De rusel con abalorios de azabache
Zapato de piel
Fuente: Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid
Es la primera vez que se hace un montaje de este tipo, con quince maniquíes (trece femeninos, dos masculinos) que muestran otros tantos trajes históricos de seis comarcas. Hay representadas vestimentas de Tierra de Campos, Montes Torozos, Valle Esgueva, Tierra de Pinares, La Churrería y Campo de Peñafiel. «Nos faltan por investigar otras tres zonas relevantes, Tierra de Medina, Campiñas del Pisuerga (con Cabezón o Cubillas de Santa Marta) o Tierras del Vino (con Alaejos)».
La intención es ahondar también en los trajes de estas zonas y llevar esta exposición por otras localidades. «Valladolid tiene una interesante variedad dentro de la provincia. Los límites provinciales son algo artificiales y por eso hay tanta influencia de las zonas cercanas en la ropa que se vestía. Por ejemplo, en Tierra de Pinares hay una gran vinculación con Segovia o en Torozos con Toro», explican.
Tierra de Campos, cuentan en la exposición, «destaca por los bordados y picados en manteos y rodados encarnados, pajizos y de color caldera». Las tonalidades elegidas dependían fundamentalmente del acceso a los tintes. Además, en esta comarca del norte de la provincia (que comparte territorio con León, Zamora y Palencia), se ensalzan también los «pañuelos de mil colores, franceses o mantones del ramo». En la muestra se exhiben trajes de Medina de Rioseco y Melgar de Arriba.
Noticia relacionada
La zona de Valle de Esgueva es una de las que más ha costado reconstruir, al contar con menos testigos conservados. «El vestir de esta comarca resulta tan sobrio como elegante. Y se aprecia por ejemplo en lo que allí se llama trajes de excepción, que eran los usados en fechas señaladas, compuestos por oscuras basquiñas y coloridos mantones». Y esto puede verse en un traje de Olmos de Esgueva, que se exhibe junto a las prendas más habituales, las de uso diario, con un mantón de ocho puntas y más tejidos de lana.
Montes Torozos está representada con dos referencias de Benafarces y otras dos de Tiedra, con especial atención a la celebración de las Águedas de esta localidad. Así, hay ejemplos de tres trajes que durante estas próximas fechas de febrero se visten en Tiedra por las águedas: el antiguo, el de labradora y el de misa de difuntos. En esta comarca son típicas las faldas de seda y jardineras, de motivos estampados, así como los rodales picados. De La Churrería se muestran tres vestimentas de Campaspero (un traje de novio de 1900 y dos propuestas femeninas) y de Tierra de Pinares hay testimonios llegados de San Miguel del Arroyo y Viloria del Henar, con su manteo encintado.
«Cuanto más importante era la cita a la que se acudía con el vestido o más dinero tenía la familia, más cintas de terciopelo y pasamanería de azabache había en el manteo», explica Cubillo. La última zona de la provincia representada es la comarca de Peñafiel, que comparte seña de identidad con otras provincias atravesadas por el Duero, como Burgos y Soria, donde suele añadirse un galón metálico a los manteos de paño.
Además de las prendas textiles, la exposición incluye representación de la joyería (con collares, brazaletes o pendientes), así como ejemplos de los dos principales peinados femeninos: el moño de rosca o el de picaporte (con sus trenzas impares).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.