Valladolid
El primer alivio del euríbor en dos años resta 21 euros a la cuota mensualSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
El primer alivio del euríbor en dos años resta 21 euros a la cuota mensualEl primer alivio que ofrece el euríbor en dos años a quienes tienen un crédito hipotecario referenciado a este indicador va a llegar solo a ... una pequeña parte de los clientes bancarios. En concreto a aquellos cuyas hipotecas tengan revisión semestral con el dato de diciembre, ya que la tasa (3,679% de media mensual) es inferior a la de seis meses atrás (4,007% en junio), pero no a la de hace un año (3,018% en diciembre de 2022). Así las cosas, la cuota hipotecaria mensual de un vallisoletano se abaratará una media de 21,22 euros si tiene actualización semestral y, sin embargo, se encarecerá en 43,44 euros si la revisión es anual.
En el último año, después de que el principal indicador hipotecario llevase ya meses en senda ascendente, casi dos de cada tres créditos que se firman son a tipo fijo, que son algo más caros que los de tipo variable pero también más estables a lo largo de toda la vida del préstamo. Pero dentro de la cartera hipotecaria con saldo vivo, los créditos variables son mayoría y la práctica totalidad de ellos con el euríbor como referente.
Noticia relacionada
Si se extrapolan los últimos datos aportados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), en Valladolid hay activas 50.000 hipotecas para la compra de vivienda (en 2022) de las que el 70,5%, es decir unas 35.500, dependen de la cotización del euríbor para su actualización.
La hipoteca media formalizada en la provincia el pasado mes de junio para la adquisición de una vivienda fue de 116.241 euros, según la estadística del INE. Los plazos a los que se conciertan los préstamos varían en función de la cantidad prestada y de cuánto suponga ésta dentro del coste total del inmueble, pero en el último año, en Castilla y León, las hipotecas se están firmando con una duración media de 24 años, según la información recabada en el Registro de la Propiedad. Con estos datos, más el del euríbor, solo hay que acudir a alguno de los simuladores que las entidades financieras o el Banco de España ofrecen en internet para conocer el resultado de las fluctuaciones de los créditos hipotecarios a tipo variable.
Según la herramienta de la AHE, ese crédito vallisoletano medio que se renovó el pasado junio (al euríbor + 1 punto, que es también lo más habitual) tenía una cuota hasta ahora de 694,31 euros, mientras que con la bajada del euríbor su coste pasará a ser para el periodo entrante de 673,09 euros, es decir 21,22 menos. Por el contrario, las hipotecas que se actualizan en diciembre venían pagando 629,65 euros, que a partir de ahora serán los citados 673,09, es decir 43,44 euros más.
35.500 afectados
50.000 hipotecas para la compra de vivienda hay activas en Valladolid, de las que el 70,5%, es decir unas 35.500, dependen del euríbor
La buena noticia para ambos es que todo apunta a que la tendencia a la baja del euríbor parece que se mantendrá en el futuro inmediato. Así lo dicen los expertos del sector y también los indicios que deja entrever la curva, ya que mientras la media del mes de diciembre fue del 3,679% (0,34 puntos inferior a la de noviembre), la tasa diaria del último día hábil del año fue del 3,513%. La caída intermensual es, además, la más elevada en 14 años, desde febrero de 2009.
La evolución del euríbor está estrechamente ligada a la de los tipos de interés del Banco Central Europeo. El de referencia se encuentra actualmente (desde el pasado octubre) en el 4%, tras diez subidas consecutivas que empezaron en julio de 2022. El precio del dinero, a su vez, se mueve al ritmo que condiciona la inflación. Ésta se descontroló el año pasado, pero en los últimos tiempos da signos de una mayor previsibilidad. De hecho, este mismo viernes el INE avanzaba que en diciembre se situó en España en el 3,1%, gracias sobre todo a la bajada de la luz.
Para la portavoz de Kelisto, Estefanía González, con una inflación «muy controlada» en la Eurozona (2,4% en noviembre) y un BCE «que no solo descarta subidas o mantenimiento de tipos, sino que reconoce abiertamente que llegarán las bajadas en 2024», los mercados consolidan sus previsiones de que el euríbor seguirá «a la baja a un ritmo frenético».
3% previsiones
Las previsiones de los analistas sobre el euríbor para 2024 lo sitúan dentro de un año en una horquilla que va del 3% de los más optimistas (Asufin) al 4,2% de los más pesimistas (Funcas)
En relación a las hipotecas, la experta del comparador de productos bancarios señala que «el encarecimiento de las hipotecas fijas (+14%) y el abaratamiento de las variables (10,8%), con respecto al año pasado, sigue siendo muy acusado». González advierte de que cada vez son menos los bancos que realizan subidas a su oferta fija (incluso, algunos están realizando leves bajadas), mientras que, en las variables, los cambios siguen en la línea de meses anteriores: abaratamiento de los diferenciales y subidas en los tipos fijos de salida.
Acostumbrados a dos años de subidas tanto del euríbor como de los tipos de interés del BCE, pocos organismos y entidades han acertado con el desenlace de 2023. La previsión sobre el indicador hipotecario para 2024 lo sitúa dentro de un año en una horquilla que va del 3% al 4,2%. Los servicios de estudios de Funcas y Bankinter son los que prevén cifras más elevadas para el cierre de 2024 (4,2% y 3,25%, respectivamente), mientras que CaixaBank sitúa el euríbor en el 3,06% y la asociación de usuarios Asufin, la más optimista, en el 3%.
La contratación de hipotecas registró el pasado octubre en España una tasa interanual negativa por noveno mes consecutivo y cayó el 22,3% respecto al mismo mes de 2022, según los últimos datos del INE. En Castilla y León sucedió algo parecido, aunque no tan acusado: el número de hipotecas constituidas sobre viviendas se redujo el 8,3% en comparación con un año antes. Valladolid escapó en octubre a esta tendencia y presentó un aumento del 26,6%, hasta las 533 hipotecas formalizadas. No obstante, que el mercado hipotecario se enfría es un hecho y en el acumulado de los diez primeros meses del año, la provincia registra un descenso del 10,1%, hasta las 3.890. A esta senda contribuye el hecho de que el tipo de interés medio aplicado a los préstamos fue del 3,35% en la comunidad durante el tercer trimestre, según los Registradores. Es el valor más alto desde finales de 2015 y hace un año era cerca de un punto menor. Quizá anticipando el cambio del signo del euríbor, las hipotecas a tipo variable vuelven a ganar terreno y en el tercer trimestre supusieron el 38,6% del total de las rubricadas en Castilla y León, 3,2 puntos más que en el periodo inmediatamente anterior. En España esta circunstancia se produce de forma más notoria y están vinculadas al euríbor el 42,2% de las hipotecas contratadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.