Valladolid
«A partir de los diez años, un niño tarda un curso en aprender el idioma»Valladolid
«A partir de los diez años, un niño tarda un curso en aprender el idioma»El problema de no conocer el español traspasa las aulas y, aunque en primer término perjudica a los mas pequeños, los mayores también se ven afectados. «Cuando decimos que los niños no hablan el idioma, es importante destacar que los padres muchas veces también lo ... desconocen», explica Alberto Rodríguez 'Bertoni', director del colegio Cristóbal Colón, en el barrio de Pajarillos de Valladolid. El centro cuenta con un 100% de estudiantes que pertenecen a minorías, también extranjeros que en muchos casos desconocen el idioma. «Tenemos el ejemplo de un niño que llegó de Senegal en diciembre y que ya entiende. Son como esponjas y aprenden muy rápido. En dos meses, los más pequeños ya saben cosas básicas», añade.
Publicidad
Pero para llegar hasta este punto existe detrás todo un proceso. Desde que el alumno entra en el aula y hasta que es capaz de comprender la lección. «Lo primero es introducir los datos en una aplicación de Atención a la Diversidad, donde puedes especificar cada situación, en este caso el alumnado con desconocimiento del idioma», explica el director del centro. Según sus palabras, una vez insertados los datos, y en función de los mismos, se asignan profesores de compensatoria y las horas necesarias en relación a los alumnos en dicha situación. «Pueden ser tres semanales, pero también se precisa una adaptación curricular. Nosotros trabajamos con desdobles para tratar lo desfases. Por ejemplo, hacemos grupos con los que tienen estas dificultades individuales para que puedan avanzar sin paralizar al resto y alcancen el mismo nivel. Se trabaja con el desfase en varios ámbitos, porque también tenemos niños que no saben leer y necesitan este refuerzo especial. El objetivo es que lleguen al mismo nivel educativo», apunta Bertoni.
La dificultad es para el alumno, pero también para los profesores, que deben realizar un gran esfuerzo con estos casos. «El profesorado tiene grandes dificultades para tratar estas individualidades, requiere una gran implicación. Y hay otra variable importante que hay que tener en cuenta, que muchas veces estos alumnos entran a mitad de curso, lo que obliga al centro y a los profesores a tener que adaptarse en función de las necesidades del niño», asegura Bertoni. Por ejemplo, en el caso mencionado del alumno llegado desde Senegal a finales de 2023, el colegio se ha organizado para que un profesor le acompañe en cada jornada.
«Si en dos meses los más pequeños ya entienden. A partir de los diez años precisamos un curso completo para que estos alumnos aprendan el español suficiente», apunta Bertoni. Es decir, cuanto más mayor, más dificultad. Cabe destacar que los niños de menor edad, así como estudian español, también están en pleno desarrollo para aprender su idioma nativo, lo que en parte facilita el aprendizaje. «Si no tienen adquirida su lengua entrar es más sencillo». Y claro, además de los alumnos que desconocen el español, también existen casos de los propios padres. «Los niños lo aprenden rápido, pero es más complicado con los padres. Es esencial que conozcan el idioma, porque lo utilizan en el día a día y es importante que en casa también se hable», asegura el director del centro.
Publicidad
Noticias relacionadas
Para ello, desde Pajarillos Educa, donde se integra el Cristóbal Colón junto con otros centros educativos y sociales del barrio, tienen un programa de ayuda con el idioma destinado a padres y madres. Mejorar la confianza para que las personas se puedan desenvolver en español o disminuir la barrera del idioma para favorecer la integración son algunos de los objetivos que establece el proyecto 'Mujeres y sueños'. Además de servir de apoyo a la iniciación al español como lengua extranjera (ELE), también ayudan a preparar el examen de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE) para la obtención de la nacionalidad. En el primer caso, destaca que se tratan temas en base a los intereses individuales, como el vocabulario escolar o en el centro de salud. Lugares de la vida cotidiana donde es esencial el idioma.
La situación de pequeños que no conocen el idioma no es ajena en otros centros de la ciudad. También ocurre por ejemplo en el colegio Allúe Morer, del barrio de Delicias. «En las reuniones generales viene una traductora que acompaña a los padres. Las familias tienen problema para entender y es difícil explicarles cosas. A veces tienen que ser los niños quienes hagan las veces de traductor. Los pequeños aprenden rápido, hay que tener en cuenta que pasan muchas horas en el colegio y en contacto con el idioma», explicaba la directora del centro, Henar Rubio, que cifraba en diez los niños que están en esta situación en su colegio.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.