

Secciones
Servicios
Destacamos
El avance imparable de la tecnología en los centros educativos ha generado un debate, fruto de la rapidez con que se producen los cambios, sobre ... el lugar que deben ocupar las pantallas y la influencia que la tecnología digital en el aula está teniendo en los alumnos. Suecia ha sido la primera en dar marcha atrás. Durante la primera semana de junio, el país ha frenado su proceso de digitalización en las aulas después de reducir en once puntos su registro en el informe PIRLS, que analiza la capacidad lectora de alumnos de entre nueve y diez años. Castilla y León también redujo su puntuación, en ocho puntos, y se sitúa como la tercera comunidad autónoma en el informe.
Noticias Relacionadas
«A nivel educativo tienen un potencial indudable», explica el secretario del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León y psicólogo experto en nuevas tencologías David Cortejoso, quien reconoce que «a los adultos se nos está yendo un poco de las manos». «Los niños en Primaria aprenden más de lo manipulativo que en una pantalla. Detrás de cada dispositivo y aplicación hay una empresa que quiere sacar rentabilidad y que sigamos utilizando su producto», explica.
Cortejoso habla de no implementar el uso de dispositivos en los centros educativos hasta que los niños tengan una capacidad de autocontrol que no derive en una adicción y establece la segunda mitad de Secundaria como el momento más idóneo para introducir su uso. «Hay que evitarlos en el aula. Como herramientas son potentes, pero también suponen una distracción y también se debe formar en su uso a los docentes y a los profesores», matiza.
Pero utilizar pantallas en la educación no se reduce solo a lo que pasa en el aula y también hay alumnos que lo llevan más lejos y fuera del colegio. «Existen casos de niños que se han acostumbrado a estudiar con un directo de fondo y música. Pero la multitarea no existe. Cuando razonas un problema de matemáticas en esa situación, la capacidad de razonar se reduce», explica el secretario.
Los psicólogos del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León advierten de que el 69% de los niños de entre 10 y 15 años de la comunidad tienen un móvil con acceso a internet a pesar de que la edad legal para utilizar algunas aplicaciones, como WhatsApp, se sitúa en los 16 años. Cortejoso aconseja en este sentido seguir la regla de las dos 'R', retrasar el acceso a esa tecnología y restringir su uso mediante unas normas claras. «Los dispositivos tecnológicos son una herramienta que los niños van a usar tarde o temprano, porque actualmente todos lo hacemos y tenemos un móvil. Pero no hay que darse prisa para incluirlo en la vida de los más pequeños», finaliza.
La presidenta de la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos de Castilla y León, Soledad Alegre, explica que el uso de dispositivos digitales en las aulas supone una contradicción. «Los niños utilizan las pantallas durante las horas de clase, para hacer los deberes en casa y también para entretenerse un poco. Pero luego las familias intentamos que no las usen en exceso. Es un poco contradictorio», reconoce. A pesar de ello, Alegría matiza que su uso en las aulas es también una oportunidad. «Haciendo un uso saludable se potencian aspectos positivos, como adquirir competencias digitales. Pero también nos da miedo perder el aprendizaje de vivencias, valores y la capacidad de sociabilizar», comenta.
Para ello, la presidenta aboga por encontrar un punto medio. «En la actualidad se utilizan como referencia en el aula, pero no deben ser el único recurso de aprendizaje, especialmente si lo relacionamos con que los padres pedimos que el móvil no esté permitido en las aulas», apunta. La presidenta de Confapacal menciona además algunos beneficios que otorga el uso de dispositivos digitales y que van más allá de lo educativo. «Se traduce en menos peso en la mochila, que es una de las batallas de las familias. Las licencias de los libros de texto electrónicos además son más baratas que en los físicos», afirma. Pero esto también puede significar una brecha digital entre familias que pueden hacer frente a los costes y las que no. «Si se facilita el material o hay becas, perfecto. Pero no son todos los casos. Si no se puede, no se debería establecer como un recurso educativo», culmina Alegre.
Desde la Consejería de Educación se explica que la digitalización en el aula se basa en que el alumnado aprenda de formar más autónoma, pero siempre guiado por el docente. Además, concretan que se deben aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para lograr una educación de calidad. El objetivo de este sistema educativo es adquirir competencia digital. Es decir, obtener conocimientos utilizando recursos y herramientas tecnológicas digitales.
Además, según aparece recogido en el currículo de la Educación Primaria y Secundaria de Castilla y León, este sistema debe ayudar a obtener una serie de competencias a lo largo de las diferentes etapas escolares. En el caso de Primaria, deberían poder elaborar contenidos digitales en texto, imagen, audio y vídeo, conocer los riesgos de las tecnologías digitales o ser capaces de realizar búsquedas guiadas en internet. En Secundaria se va más allá y el currículum recoge que los alumnos además deberían ser capaces de desarrollar aplicaciones informáticas sencillas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.