Bromeaba en los últimos días el vallisoletano Miguel Ángel Reinoso en su cuenta de Twitter (@mianrey) sobre con qué llenará su tiempo una vez que Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, deje de ofrecer ruedas de prensa diarias sobre la evolución de la covid-19 en España. En su caso no es un tema baladí, puesto que este estudiante del último curso del Grado de Educación Primaria de la UVA ha dedicado buena parte de sus horas de los últimos dos meses a analizar la incidencia de esta enfermedad en todas las comunidades y a publicar sus conclusiones en forma de tablas de datos, algo que ha disparado hasta 9.000 los seguidores de su cuenta, que antes tenía poco más de 200.
-Casualidad. Todos los días con un compañero que también es árbitro de fútbol (él lo ha sido de Tercera División y ahora está en Primera Regional) comparábamos los datos entre Italia y España haciendo cálculos, viendo cómo había sido la curva de China... Me dio por informatizar las tablas y, no sé por qué, un lunes lo subí a Twitter y se empezó a hacer bola, con mucha gente hablando de ello.
-¿Qué te empujó a publicarlas en tu perfil?
-Por hobby y porque en la tele solo se contaba que había 800, 900, 1.000 muertos… y parecía que no había otra cosa, no se sacaba nada positivo dentro de la desgracia. Yo intentaba calcular la evolución, entre otras herramientas, con mi propia fórmula en la que divido los nuevos casos entre la suma de los fallecidos y los curados.
-Te fusite profesionalizando.
-Empecé con tablas supercortas que no tienen nada que ver con lo de ahora. Al principio había gente que me decía que calculaba cosas mal o que no tenían sentido, aunque yo las veía bien.
-¿Cómo han evolucionado las sensaciones de tus seguidores?
-Antes notaba mucho más apoyo porque todos estábamos muy asustados por el virus. Ahora es de otra manera. Publiqué un experimento de Suecia, donde no se han confinado, y tuvo 1,3 millones de interacciones porque la gente lo usa con fines políticos para decir que no era tan mala esa solución. En los últimos tiempos hay más odio hacia los datos por parte de algunos. Al principio me decían que era el hilo de la esperanza, me retuiteaba el alcalde Valladolid, etcétera.
-¿Influyó en el crecimiento de su cuenta esa visibilidad que se le iba dando?
-Seguro que sí, También el presidente de El Salvador (Nayib Bukele, con 1,9 millones de seguidores) retuiteó mi publicación sobre el experimento sueco. Seguro que han incidido, pero sobretodo ha tenido que ver el despiece por comunidades. Cada uno va compartiendo los datos de su zona y lo va comentando.
-¿Y ahora?
-En los últimos días está teniendo menos repercusión, también porque la forma de comunicar los datos está siendo diferente y no he podidio hacer el hilo por comunidades desde hace más de una semana. Sobre España puedo poner algunas curiosidades, pero no la tabla como antes porque no dan los datos de curados.
-¿Se hace más complicado?
-Sí, pero parece que los nuevos indicadores son más reales, aunque la gente se vuelve loca con los cambios.
-¿Cómo valoras la forma de la Junta de Castilla y León de plasmar estos datos?
-Su página es de las mejores de toda España, pero hay un problema, el mismo que en Cataluña, Madrid y Castilla La Mancha (las más afectadas): No están reflejando el número de altas domiciliarias. Aquí tendremos nuestra contabilidad, pero en los datos del Ministerio solo se reflejan las altas en hospitales. Creo que es una de las razones de que no se estén dando los datos de curados en los últimos días. La otra, que se están contando curados por anticuerpos que no están contabilizados como positivos. Esto es casi para hacer un máster (risas). Antes al menos solo utilizaba las tablas del Ministerio, pero ahora se dan los datos por la tarde y las comunidades suelen hacerlo por la mañana, así que cuando tengo algo de tiempo voy buscando, si hay datos los meto...
-¿Te ocupa mucha parte del día?
-Sí. Cuando no había mucho más que hacer le dedicaba casi todo mi tiempo, pero tengo que completar el trabajo de fin de grado. Lo podía haber hecho durante todo este tiempo, pero sin presión no se trabaja bien (vuelve a reir).
-Has interactuado con tus seguidores constantemente, ¿Qué es lo que más te han preguntado?
-Sobre todo al principio: cuándo iban a poder ver al novio o la novia, si iba a haber festivales… Hay gente que no se da cuenta de la situación en la que estamos.
-¿Dejará esta ingente tarea en algún momento?
-Lo subo porque interesa, al menos de momento. En estos días que estoy subiendo una información distinta, mucha gente me apoya por privado.
-Incluso cada día agradece la contribución de algunas personas que le realizan donaciones.
-Sí, aunque siempre les digo que no hace falta. Al menos siento que aunque en esta época no se podía hacer nada, me he reconvertido un poco.
-Incides mucho en la prevención y avisa siempre de que el virus sigue entre nosotros. ¿Abogas por ir más rápido en la desescalada o crees que si hay relajación puede haber un rebrote?
-Es lo que temo. El lunes salí a tomar algo y vi un grupo de unas veinte personas de entre 15 y 18 años abrazándose, dándose besos… Esa gente me da miedo o incluso gente de mi edad (26) que se lo toma a la ligera porque parece afectarnos menos. Cada uno hace lo que le da la gana y no sabes si puedes ser asintomático y contagiárselo a tu amigo, que él lo transmita… Hace muy poco no podíamos ni salir de casa, así que no pasa nada por estar algo más de tiempo con precauciones, ya habrá tiempo para celebrarlo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.