Concentración contra la violencia de género ante el Ayuntamiento de Valladolid, el pasado año. henar sastre

El juzgado de Valladolid tramita desde enero el 10% más de casos de violencia de género que en todo el año 2019

tribunales ·

Marzo, con 53 juicios rápidos, es el mes que contabiliza el mayor número de estas vistas celebradas durante el primer cuatrimestre de 2021

M. J. Pascual

Valladolid

Sábado, 8 de mayo 2021, 08:17

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer 1 de Valladolid ha tramitado en los cuatro primeros meses del año 2021 el 10% más de casos que durante todo 2019. El registro del juzgado especializado indica que desde el 1 de enero al 6 de mayo ... pasado se contabilizaron 227 diligencias previas, frente a las 220 abiertas el año anterior a la pandemia, y se han celebrado 201 juicios rápidos, frente a los 165 de hace dos años.

Publicidad

El magistrado titular del juzgado, Emilio Vega, señaló, no obstante, que la entrada de estos casos es «muy fluctuante, hay semanas que no tenemos ninguna entrada» y al término del año, prevé, «posiblemente, los datos se estabilizarán respecto de anualidades anteriores». Explicó que no se incluyen en esta comparativa los datos de 2020, porque desde el inicio del primer estado de alarma y el confinamiento, desde el 14 de marzo hasta junio pasado, bajaron mucho las denuncias que llegaron a los juzgados, el 30%, a pesar de que la percepción era lo contrario, que iban a llover los casos, «y, por tanto, los datos no son comparables, se trata de una situación extraordinaria, tanto en esta como en el resto de jurisdicciones, por lo que esos datos son excepcionales».

A pesar de que la percepción generalizada era que iban a llover las denuncias de maltrato por el confinamiento, de marzo a junio de 2020 cayeron el 30%

Por meses, es marzo el que ha registrado el mayor número de juicios rápidos celebrados, 53, seguido de febrero, con 52, enero (47) y abril (43). Este mes de mayo, hasta el pasado jueves, han sido seis los juicios rápidos. A diferencia de las diligencias previas, que precisan de ampliar investigaciones, los juicios rápidos tienen lugar cuando hay detenidos y, generalmente, hay que acordar medidas de protección para la víctima. Este año, por el momento, no se han abierto diligencias que desemboquen en juicio con jurado (homicidios) pero están incoados dos sumarios por agresiones sexuales.

El crimen de la pensión

Uno de los últimos asuntos en llegar al Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Valladolid a finales de abril que podría desembocar en un tribunal popular es el de la misteriosa muerte de una indigente en una pensión de la capital el pasado febrero. La Policía Nacional detuvo en Tudela (Navarra) a un varón, J. A.S, de 45 años y con numerosos antecedentes policiales, como presunto autor del homicidio de esta mujer, con quien habría mantenido una relación. Se detuvo también a su actual pareja sentimental, de 48 años, como supuesta encubridora.

Publicidad

Las investigaciones se iniciaron el 21 de febrero pasado cuando fue hallado el cadáver en una habitación de una pensión de la calleMontero Calvo. La víctima se registró en el hostal el día 28 de enero en compañía de un varón con la intención de alojarse durante un mes. La dueña del establecimiento, alertada por no haber visto a los dos moradores de la habitación desde hacía varios días, el mismo día 21, tras llamar a la puerta y no recibir respuesta, entró en la habitación y vio el cadáver de la mujer de 41 años, tendido en la cama. La inspección policial reveló la existencia de indicios (composición de la escena, hallazgo de restos biológicos, ausencia del lugar de la persona que compartía la habitación sin aparente explicación) que apuntaban a una hipotética muerte violenta, por lo que se precintó la habitación y se inició una investigación para el esclarecimiento de los hechos.

524 víctimas registradas y 33 agentes especializados

La Delegación del Gobierno tiene contabilizados en Valladolid 524 casos activos de violencia de género, ninguno de los cuales está en riesgo extremo según los baremos del registro Viogen. De enero a diciembre de 2020 se presentaron 1.155 denuncias, de un total de 4.759 tramitadas en Castilla y León, donde, en conjunto, se contabilizan 2.944 casos activos. A fecha de hoy solo se conoce una situación de riesgo extremo y se localiza en la provincia de Segovia, según refiere la Unidad de Coordinación de Violencia sobre la Mujer. Desde el año 2007 hasta hoy se han recibido 12.022 llamadas al teléfono 016. Son 44.861 en el conjunto de la región las llamadas realizadas en los últimos 14 años al número especial para denunciar situaciones de violencia contra la mujer y los menores que no deja rastro. En Valladolid, desde 2003 se han contabilizado 10 víctimas mortales, de un total de 53 mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en Castilla y León en ese periodo. A la lucha contra la violencia de género se dedican en la provincia 33 agentes especializados de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado. Cuatro de ellos forman parte del Equipo Mujer Menor (Emume) de la Guardia Civil; 18 corresponden a la Unidad de Atención a la Familia y la Mujer (UFAM) de la Policía Nacional –aunque en la actualidad faltan 2 funcionarios de la escala básica para completar la unidad– en la capital y otros 2 adscritos a la Comisaría de Medina del Campo. Otros 8 agentes forman parte del grupo de menores (GRUME). El número de policías adscritos a estos equipos se mantiene estable en los últimos años o ha crecido, como en el Emume, que pasó de dos a cuatro agentes en 2018. En el caso de la Policía Nacional, la protección de las mujeres se refuerza con miembros de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana cuando el riesgo es extremo. También la Policía Municipal de Valladolid tiene su unidad especializada.

El Juzgado de Instrucción número 5 se hizo inicialmente cargo de las actuaciones y decretó el secreto de las mismas pero, ante la existencia de indicios que apuntaban a una relación sentimental entre el detenido y la víctima, se inhibió a favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Valladolid, que mantiene el secreto de sumario.

Publicidad

La precipitada huida del hombre sustenta la hipótesis de los investigadores de una muerte de etiología homicida, en el contexto de una relación que se habría iniciado un mes antes. El indigente abandonó Valladolid la madrugada del 4 de febrero y el cadáver de su compañera de habitación no fue descubierto hasta 17 días más tarde. El viaje del sospechoso por el norte de España culminó con su detención en Tudela (Navarra) el 22 de abril en una operación policial conjunta liderada por la Comisaría de Valladolid. El juez decretó el ingreso en prisión del sospechoso. La investigación para esclarecer la autorñia y las causas de la muerte de la indigente continúa abierta.

El 'efecto Rociíto' se nota pero no domina la estadística

La denuncia pública y reiterada de malos tratos realizada en televisión por Rocío Carrasco sobre su exmarido, Antonio David Flores, ha supuesto la llegada al juzgado especial vallisoletano de algunas denuncias basadas en «un contexto de infelicidad matrimonial» más que en «verdaderos malos tratos psíquicos y físicos», indicaron ayer fuentes jurídicas. Se trata de asuntos «minoritarios» que no han tenido un reflejo importante en la estadística y que, finalmente, han sido archivados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad