El alcalde y el consejero observan la colocación de un tubo de la red de calor, en la calle Padre José Acosta, a la altura de Villa de Prado. José C. Castillo

La calefacción con biomasa se ampliará a todos los barrios del sur y el este de Valladolid

Cuatro mil viviendas de Parquesol, Huerta del Rey y Villa de Prado ya han iniciado los trámites para conectarse a la red oeste, cuyas obras están en marcha desde enero

J. Asua

Valladolid

Viernes, 3 de febrero 2023, 14:23

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, ampliará la red de calor con biomasa a todos los barrios de sur y el este de Valladolid. Covaresa, Parque Alameda, Delicias, Pajarillos o Pilarica, entre otras áreas de la ciudad, ... podrán calentar sus viviendas con este sistema, que conlleva, según las estimaciones de los técnicos, ahorros en las facturas de las comunidades que se enganchan de entre el 30% y el 50% respecto a lo que se abona con el consumo combustibles fósiles. El titular del departamento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha avanzado la intención del Gobierno regional de extender este suministro de energía sostenible a estos puntos de la capital, una vez concluya la implantación ahora en marcha en Parquesol, Villa de Prado y el suroeste de Huerta del Rey.

Publicidad

El consejero y el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, han visitado este viernes la 'zona cero' del despliegue de esta malla de tuberías, la calle Padre José Acosta, donde se ha abierto una enorme zanja de casi tres metros de profundidad por la que discurrirá uno de los ramales principales desde la gran caldera que se está levantando en una parcela ubicada detrás del Punto Limpio de la avenida del Mundial 82, cerca del estadio José Zorrilla.

Según la información aportada por Suárez-Quiñones, un total de 4.000 viviendas (50 edificios) y 30 bloques de uso terciario de estos tres barrios han iniciado ya los trámites para conectarse a esta red, cuya inversión alcanza los 36 millones de euros. Se sumará a las que ya dan servicio a los campus Miguel Delibes y Esgueva de la Universidad de Valladolid y a la que alimenta a los edificios públicos de la primera fase de Huerta del Rey y a diez comunidades de propietarios (750 pisos) de este barrio.

La previsión cuando culmine la implantación de la red oeste -está previsto que entre en servicio el próximo invierno- es llegar a 10.200 viviendas y 67 edificios públicos y de carácter terciario. Esta conexión supondrá el apagado de más de 400 calderas de combustible fósil, lo que reducirá la emisión de gases de efecto invernadero en la capital en cerca de 32.000 toneladas año.

Publicidad

De momento, se trabaja en una primera fase hacia Villa de Prado y Huerta del Rey y a partir de primavera se iniciará la instalación de las conducciones hacia Parquesol. En total, este proyecto abrirá 25 kilómetros de asfalto en los tres barrios para enterrar las conducciones, unos trabajos que se prolongarán a los largo del presente año y que conllevarán afecciones al tráfico en estas tres áreas de la ciudad. Al mismo tiempo se ha iniciado la obra de la gran estación de suministro de esta red: un edificio de 3.600 metros cuadrados con cuatro calderas que calentarán el agua con astillas forestales -50.200 toneladas al año- para distribuirla por los edificios que se sumen.

Suárez-Quiñones ha subrayado las ventajas del uso de la biomasa forestal «como fuente de energía limpia, autóctona y renovable, que reporta indudables beneficios energéticos y ambientales, como la reducción de la huella de carbono y la mejora del estado selvícola de los montes, lo que ayudará a prevenir incendios». El consejero ha destacado también los beneficios socioeconómicos, centrados en contribución del ahorro y estabilidad en la factura energética, así como generación de actividad económica y empleo en el medio rural. Para la operación y mantenimiento de la infraestructura se crearán doce puestos de trabajo directos en la ciudad, mientras que en la obtención y logística de la biomasa necesaria para alimentar el sistema se generarán cuarenta empleos directos y otros veinte indirectos en pueblos de la comunidad.

Publicidad

El alcalde ha puesto en valor la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid con la Junta para desarrollar este proyecto a través de la cesión del suelo municipal donde se instalará la planta de biomasa y con todos los trámites necesarios para que las obras se desarrollen con la mayor celeridad posible. Puente ha anunciado que el Consistorio entrará en el accionariado de Somacyl y ha subrayado «la trascendencia del carácter público de este proyecto porque supone una garantía para la ciudadanía» respecto de los operadores privados donde manda el beneficio. El regidor también ha pedido disculpas a los vecinos por los problemas que puede generar en la circulación y que se intentarán minimizar dentro los trastornos que inevitablemente conlleva un tajo de este calado.

La conexión de edificios privados se realiza a través de suministradores homologados por la Junta. Actualmente, seis empresas ya están realizando gestiones para la unión a la malla de medio centenar de edificios privados. En cada edificio que se sume se instalará una subestación de intercambio, la cual se ubica en las actuales salas de calderas. Su función es transferir energía térmica del circuito externo a los edificios. El fluido caloportador utilizado es agua caliente que se distribuye por la red a 90 grados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad