Secciones
Servicios
Destacamos
Es un paso más en el protocolo ante la evidencia de que el coronavirus no solo ha llegado sino que, probablemente, lleve más tiempo del confirmado circulando. Los hospitales buscarán de forma activa posibles casos entre los pacientes que han ingresado en una Unidad ... de Cuidados Intensivos (UCI) por una infección respiratoria aguda con criterios de gravedad, como neumonía, pero también con un síndrome de distrés respiratorio agudo, fallo multiorgánico, shock séptico... y sean casos en los que se hayan descartado otras posibles causas infecciosas que puedan justificar el cuadro clínico; es decir, que no hayan llegado a ese estado de gravedad por una razón conocida y demostrada como una gripe.
Estas investigaciones se han añadido al protocolo en la última revisión del mismo y se suman a los casos de estudio por síntomas de tos, fiebre y disnea de cualquier gravedad con antecedentes epidemiológicos previos, en los 14 días anteriores, por haber estado en países de riesgo o con personas que sí lo han estado.
Es conocer para, sobre todo, contener. Aunque los datos son variables según épocas y hospitales, ayer mismo el Río Hortega tenía cuatro pacientes ingresados por patologías respiratorias en la UCI y el 25% por causas desconocidas. Similares cifras, algo más altas, se manejan en el Clínico y otros complejos asistenciales de la comunidad. Será ese el porcentaje a analizar aunque «no es esperable, en absoluto, que uno de cada cinco investigados en Cuidados Intensivos tenga infección por coronavirus».
Más información
Por la calle, y de forma fortuita en algún centro de salud, se puede observar a algún ciudadano con mascarilla. El tránsito con esta protección no es mucho mayor en los hospitales ni muy distinto a lo que se podía ver en la época anterior a esta crisis sanitaria. Tanto en el Río Hortega como en el Clínico podía contemplarse ayer mismo por sus pasillos a algún paciente o visitante que buscaba esta presunta seguridad; pero la inmensa mayoría transitaba con total normalidad.
Los trabajadores, de seguridad o ventanilla, se defienden en la rutina sin señales externas ni protección de ningún tipo y manifiestan también tranquilidad. Los vecinos siguen su recorrer hospitalario de pruebas, intervenciones o visitas a amigos o familiares desde la normalidad.
El coronavirus está, sobre todo, en las conversaciones y en la práctica médica, especialmente de Urgencias y Medicina Interna, UCI o infecciosos, pero la psicosis no es mayor en los complejos hospitalarios que en la calle. Y es menor entre los facultativos, que insisten en aquello de que «peor es una gripe y la gente, aunque puede, no se vacuna». Los médicos se sienten más amenazados por el miedo que los rodea y la presión de los responsables sanitarios y la sociedad que les piden resultados y valoraciones que por la epidemia en sí. Cada día pisan cada hospital de Valladolid más de 7.500 personas.
Un indicador del crecimiento de la preocupación de la población, del desconcierto ante la doble imagen de que los casos cursan leves pero a los enfermos se los atiende con equipos de protección individual, es el número de llamadas al teléfono de información del coronavirus.
La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha de forma específica para informar sobre el Covid-19–ya en servicio para hacerlo sobre la gripe–, el número 900 222 000 que ha pasado de las anecdóticas cinco llamadas de la primera etapa de la epidemia, cuando en España los casos eran muy contados e importados y de fuera de Castilla y León, a una demanda de petición disparada por la actual situación, con dos positivos en Segovia y Valladolid.
Más información
J. C. | R. Fariñas | S. F.
En tan solamente cuatro días, los últimos con protocolos abiertos y casos de confirmación, han sumado 636 llamadas. Solo Valladolid aportó 156; Segovia, 37, y 68 Salamanca, pese a no tener casos conocidos en estudio, mientras que de Palencia se registraron 13. Desde fuera de la comunidad –solo la región tenía inicialmente teléfono específico– hubo 236 en este periodo.
Los Servicios Oficiales de Epidemiología de Segovia y Valladolid desarrollaron ayer el estudio del entorno de los dos primeros casos positivos por SARS-CoV-2 en Castilla y León, declarados a lo largo de la tarde el jueves.
En el caso de los 'contactos estrechos' de los dos casos confirmados en Segovia y Valladolid, Sanidad ha establecido una vigilancia activa y los contactos son informados de su situación y de las acciones a tomar, además de ser sometidos a una vigilancia activa para valorar la posible aparición de sintomatología durante los catorce días posteriores al último contacto con el caso confirmado.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.