Borrar
Una pediatra atiende a un niño en el Servicio de Urgencias del Río Hortega. EL NORTE
Coronavirus en Valladolid: El Río Hortega amplía su servicio para asumir la atención urgente pediátrica de Arturo Eyries en Valladolid

El Río Hortega amplía su servicio para asumir la atención urgente pediátrica de Arturo Eyries en Valladolid

Los 34.757 menores de la zona Oeste de salud serán asistidos por emergencias desde el 10 de junio ya solo en el hospital

Ana Santiago

Valladolid

Lunes, 1 de junio 2020, 08:20

La pandemia del coronavirus ha retrasado ligeramente un proyecto previsto para abril y largamente demandado por los propios profesionales. El Río Hortega asumirá, desde el próximo día 10 de junio, todas las urgencias de los pacientes con menos de 14 años de la Zona de Salud Oeste de Valladolid. Son 34.757 menores. Para ello, el hospital casi duplicará sus espacios y la atención infantil continuada desaparecerá de Arturo Eyries.

El Río Hortega no solo aglutinará todo este tipo de asistencia a los niños sino que incorporará también a su Servicio de Urgencias las traumatológicas que hasta ahora se atendían en la unidad de adultos. De esta forma, a sus –según datos de 2019– 23.101 urgencias anuales, incorporará las 4.100 de las generales de Traumatología por heridas o golpes y las 19.569 que resolvía Arturo Eyries. Cerca de 50.000 urgencias pediátricas se generan al año en este área de salud, referencia para barrios como Parquesol o Covaresa, además de otros y parte de la provincia, donde la población infantil tiene un gran peso.

Sacyl acometerá «una pequeña obra para ajustar el servicio a las nuevas necesidades. Espacio hay suficiente en el edificio. Así se ampliarán los boxes con dos más y un tercero con posibilidades de uso para traumatología. También se hará una segunda sala de espera», explica Fernando Centeno, jefe de Pediatría del complejo asistencial de Delicias.

De esta manera, sus actuales tres salas de consulta prácticamente se duplican. Para ello, el área de Urgencias pediátricas ha ganado terreno con los espacios dedicados al duelo (despacho donde se comunica un fallecimiento a la familia) que se traslada a la zona de adultos y con la de lactancia que se lleva a Ginecología, además de ocupar parte del vestíbulo.

El proyecto implica, asegura el doctor Centeno, «disponer del personal necesario para poder integrar el punto de Atención Primaria con el de Especializada, los médicos de Arturo Eyries se integrarán en el hospital para las guardias y se reforzará toda la plantilla». Aunque todavía está por concretar su volumen.

Actualmente hay cinco pediatras en Urgencias –tres solo con contrato de guardias porque la plaza de un cuarto aun no se ha repuesto–, y cuenta con su propia enfermería. Con este cambio «se optimizan además los recursos, la organización de los turnos, más calidad en unas instalaciones adecuadas y con acceso a análisis y pruebas de diagnóstico complementarias, su propio triaje para determinar prioridades... todo ello favorece una atención más afectiva y ágil», destaca Centeno. Además, añade, «el horario es mucho más amplio, de día y de noche todo el año y otra ventaja adicional es el tema de ingresos. En Arturo Eyries si la situación se complica, derivas al niño a ingreso al Río Hortega, ahora podrás tenerlo en la sala de observación por una deshidratación o un golpe... y adoptar la decisión de hospitalizar o no con un tiempo de observación de la evolución».

Los profesionales hace tiempo que demandan esta integración. El PAC de Arturo Eyries ofertaba desde 2003 la atención pediátrica urgente. El origen de su puesta en marcha fue el de descongestionar al hospital; pero pronto demostró sus debilidades. Saturación y falta de medios son denuncias que se recogen desde 2008.

Además, en realidad, las urgencias infantiles de este centro de especialidades no son tales, hay una asistencia fuera de horario de consulta que atienden a diario médicos de familia y que refuerzan los fines de semana y festivos especialistas en niños de centros de salud del área Oeste por turnos, «obligados» e «inseguros» por la falta de recursos para un seguro diagnóstico y, por lo tanto, tratamiento.

El dato

  • 50.000 urgencias pediátricas se producen al año en la zona Oeste de salud de Valladolid. A las 23.101 del RíoHortega de 2019, se unen las más de 4.100 de traumatología que hasta ahora resolvía el servicio de adulto y cerca de 20.000 que atendía el centro de Arturo Eyries.

Dos documentos recogen el proyecto largamente demandado. El primero define un plan funcional para crear esta unidad y es de 2014 y el otro, es del pasado 2019. No partió de puestos directivos, sino de los propios profesionales ante las carencias asistenciales que los actuales planteamientos de ambos puntos asistenciales. El hospital adolece de falta de recursos humanos y algunas carencias organizativas y de triaje; el ambulatorio de medios técnicos y de especialización adecuada. El centro de Especialidades tiene dos pediatras en plantilla de mañana, con horario normal de consulta y el punto de atención continuada (PAC) ha tenido en diferentes momentos contratos de guardias de especialistas en niños; pero la precariedad de los mismos ha hecho que no duraran mucho y prácticamente se repite como imposible encontrar nuevos candidatos. Se encargan facultativos de Familia, dos en concreto de todo el equipo, salvo la citada excepción de los fines de semana.

Además, un servicio de Urgencias, a diferencia de la hospitalización o de los quirófanos que tienen una carga de trabajo más homogénea y predecible, es mucho más dinámica. Nada tiene que ver la presión asistencial en la noche con la de la tarde, la de un diario con la de un festivo, o la de un mes de verano con la de los meses invernales. Por ello, se contempla una incorporación y organización de profesionales conforme a esta demanda y sus picos con médicos de plantilla y otros de guardia y que permita poder dedicar hasta los más de 20 minutos –incluso 40– que requiere una intervención traumatológica con sedación sin abandonar al resto de la demanda de urgencias porque solo hay un facultativo como venía ocurriendo.

Triaje y circuitos separados

No es lo único que cambiará en la organización de este servicio. Esta integración coincide con la pandemia del coronavirus y ello obliga, también el plan de desescalada sanitaria, a diseñar circuitos separados de menores con sospecha de infección del resto. Así explica el jefe de Pediatría, «el planteamiento es el de un doble circuito de afecciones respiratorias sospechosas de covid y el resto y ello sobre el proyecto inicial de establecer prioridades entre los casos graves y los más demorables, es decir, que habrá como tres caminos, separar el crítico del moderado o leve y no por orden de llegada al hospital sino por criterios clínicos y, aparte, los casos presuntamente covid. Para ello, se establecerá un triaje que defina necesidades». Un punto de acceso, dentro del edificio abrirá el doble circuito.

En el caso de los niños sí podrán obviamente ir acompañados al hospital; pero con un solo adulto y con las medidas de higiene de manos y de protección con mascarillas y restricciones por la pandemia que también se impone a los adultos al entrar al hospital.

En la actualidad, la comunidad cuenta con dos PAC pediátricos en Valladolid (Arturo Eyries y Pilarica), otro en León y uno en Ponferrada. La implantación del nuevo modelo vallisoletano servirá también de experiencia para plantearse su extensión a otras zonas de salud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Río Hortega amplía su servicio para asumir la atención urgente pediátrica de Arturo Eyries en Valladolid