

María Teresa Martínez, pediatra de Valladolid
«La gripe es una enfermedad que se tiende a banalizar»Secciones
Servicios
Destacamos
María Teresa Martínez, pediatra de Valladolid
«La gripe es una enfermedad que se tiende a banalizar»La presidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León, María Teresa Martínez, explica los beneficios de vacunar a los más ... pequeños, considerados como población de riesgo respecto a la gripe. Son los más vulnerables y a la vez una de las principales fuentes de transmisión de esta enfermedad, por lo que su protección ayuda a la protección del resto, más aún en épocas de encuentros y reuniones familiares. Desde su consulta del Centro de Salud Parque Alameda - Covaresa, Martínez espera buenos resultados de esta campaña e incide en la necesidad de «profundizar en la cultura de prevención».
-La campaña de vacunación frente a la gripe comenzó el pasado 1 de octubre, ¿cómo está respondiendo la población al llamamiento?
-Estamos notando que vamos a buen ritmo en esta campaña 2024-2025 y este es el segundo año que en Castilla y León se vacuna a todos los menores de entre de entre seis meses y cinco años. El motivo es que se les considera como población de riesgo, ya que antes solo se vacunaba a los niños con enfermedad grave de base como puede ser asma, cardiopatía congénita o enfermedad neurológica. De hecho, según los datos que manejamos los menores de seis meses a cinco años son el grupo de edad que más se ve afectado, con mayor tasa de ataque y que más contrae la gripe.
Noticia relacionada
-¿Cuándo se espera el mayor pico de contagios?
Empezamos el pasado 1 de octubre, catorce días antes que para otros grupos poblacionales y es cierto que las primeras semanas hay menos infección respiratoria, pero lo positivo es que estamos consiguiendo seguir vacunando todas las semanas. Lógicamente, a medida que avanza la época invernal no se puede administrar la vacuna porque los niños ya están enfermos y el mayor pico llegaría en las próximas semanas de diciembre y enero.
-En este sentido, ¿cuándo sería el mejor momento para vacunar a los más pequeños?
Lo ideal es administrarla cuanto antes porque la vacuna no es como el anticuerpo por ejemplo, el de la bronquiolitis. En el caso del anticuerpo se inocula la defensa, pero en el caso de la vacuna no y lo que hace es estimular tu sistema inmunológico para que empiece a funcionar y fabricar esos anticuerpos, es decir, no es una cosa inmediata de ahí que las campañas se inicien en octubre porque se estima habitualmente que la gripe comience unos meses después.
-El mayor pico de contagio coincide con fechas de reuniones y mayor contacto con otros tramos de población...
Exacto, coincide con fechas como el puente, vacaciones de Navidad, días en los que se celebran fiestas familiares en ambientes cerrados y poco ventilados donde se crea un caldo de cultivo para que el virus circule y se propague entre la familia y personas cercanas.
-¿Qué complicaciones puede tener la enfermedad para los menores de entre seis meses y cinco años que no estén vacunados de la gripe?
La más frecuente es la otitis, pero también muy frecuente la neumonía, que es la principal causa de ingreso hospitalario y fallecimiento. Puede darse estas complicaciones en niños sanos cuanto más pequeños sean, como sucede con los lactantes.
-Además de vacunar contra la gripe, ¿se vacuna a los menores de cinco años para prevenir el Covid o Virus sincitial respiratorio (VRS)?
La población diana en ese rango de edad respecto a la vacunación de Covid es bastante más selectiva que para la gripe y se administra en niños con una enfermedad de base muy importante, pero también se están administrando. En el caso del Virus sincitial respiratorio (VRS) la primera campaña fue la de 2023-2024 y en este caso se trata de un anticuerpo que se inocula a los bebés cuando nacen a partir del 1 de octubre, lo que hace es darte la defensa para que cuando entre la bronquiolitis el niño no enferme y también ha sido un punto importante porque el año pasado disminuyó muchísimo la hospitalización por bronquiolitis.
-¿Las familias son conscientes de la importancia de la prevención?
Estamos en la media en cuanto a datos de cobertura. Este año la campaña va a mejor porque tenemos un nivel de cobertura ya similar al que finalizamos el año pasado en enero pero hay que intentar mejorar. Valladolid se encuentra en la media aunque nos tenemos que seguir esforzando. La Consejería está poniendo mucho de su parte para alcanzar buenas cifras, de hecho, ya llevamos dos fines de semana con vacunación por gripe sin cita previa y se va a seguir este puente. Las familias pueden acudir a vacunarse a los puntos de atención continuada, este es un acto muy importante para que podamos seguir expandiendo esa cultura de la prevención.
-En los menores de cinco años ni siquiera hay pinchazo...
Efectivamente, hay una característica que diferencia la vacunación antigripal y es que en la franja de los dos a los cinco años ni siquiera es pinchada, ya que se trata de una vacuna intranasal. Por lo tanto, el efecto secundario potencial de dolor en la zona de inyección no existe. Esa posibilidad es muy importante recalcarla porque muchas familias lo desconocen.
-A nivel general, ¿la población da suficiente importancia a la enfermedad de la gripe?
En ese sentido hay que trabajar más porque aunque hay muy buena cultura de la vacunación en Castilla y León en el caso de la gripe nos está costando más en toda la población. Se tiende a pensar erróneamente que la vacuna de la gripe no sirve de mucho, que se va a pasar la enfermedad igual o que la vacuna de la gripe nos hace ponernos enfermos. Ese tipo de información que no es correcta es lo que hay que erradicar. Como pediatras hemos visto durante muchos años cómo al vacunar a nuestra población de riesgo (con patologías) ésta no enfermaba de gripe cuando llegaban las epidemias. Cuando mejoremos las coberturas y se vayan realizando más campañas la tasa de incidencia va a ir disminuyendo.
-Vacunarse primero para no enfermar después...
Efectivamente, es importante tener en cuenta que los menores no vacunados de la gripe a lo largo de los meses de mayor incidencia de la enfermedad generan como mínimo dos o tres consultas en pediatría y pueden llegar al punto, como sucedió el año pasado, de generar colapsos hospitalarios. Además, no estamos viendo efectos secundarios como sucede en otras vacunaciones que son mas reactógenas. El problema es que se banaliza la gripe.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.