Secciones
Servicios
Destacamos
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado controlaron este sábado el cumplimiento del toque de queda decretado por la Junta de Castilla y León a partir de las 20:00 horas. Desde ese momento, patrullas de la Policía Nacional y la Guardia Civil se ... desplegaron por la ciudad y la provincia para vigilar que los ciudadanos no circulasen por las calles y carreteras, salvo en el caso de las excepciones contempladas en la ley.
El trabajo de los agentes fue, en principio, pedagógico y disuasorio ante las dudas que los horarios han generado entre los ciudadanos. Fuentes de la Delegación del Gobierno explicaron que el objetivo era «informar y orientar» sobre las normas a respetar. Eso sí, en caso de incumplimiento estaba previsto aplicar la sanción correspondiente si se registraba algún desacato a la autoridad. El cumplimiento por parte de los vecinos de la provincia a primera hora de la noche fue alto y no se apuntaron incidentes destacables en Valladolid. En el caso de la Policía Municipal de la capital, también recibió órdenes para vigilar el cumplimiento del toque de queda, según confirmó el concejal de Seguridad del Ayuntamiento, Alberto Palomino. Como excepción, se permitió a los dueños de los perros pasear a sus mascotas hasta las 22:00 horas. Esta medida la anunciaba el alcalde, Óscar Puente, en su cuenta personal de Twitter.
Noticia Relacionada
Eva Esteban El Norte
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reiteraba, durante la rueda de prensa que ofreció por la mañana, que el Gobierno no contemplan ningún confinamiento domiciliario por el momento e insistió en que el toque de queda es a partir de las 22.00 horas, aunque se mostró abierto a estudiarlo. «Si hay que revisar esta franja horaria vamos a hacerlo hablando con todo el mundo, con las máximas garantías jurídicas», explicó el responsable de Sanidad. «Estoy en comunicación y diálogo permanente con a los gobiernos autonómicos, pero si hay que adoptar nuevas medidas, el foro para estudiarlo es, como hasta la fecha, el consejo interterritorial», afirmó.
Coronavirus
Ante la posibilidad de que el Ejecutivo de Sánchez pudiera tomar la decisión de tumbar el toque de queda regional con un recurso ante los tribunales, la Junta de Castilla y León publicó las restricciones en tres acuerdos diferentes con el objetivo de que si se anulaba el de la limitación nocturna el resto de las prescripciones se mantuvieran. Por eso, la limitación de reuniones a cuatro personas tanto en la calle como en los domicilios (25 en el caso de las celebraciones religiosas) y la prohibición de la entrada y salida de personas del territorio de cada una de las provincias de la comunidad de Castilla y León se incluyeron en otros dos acuerdos diferentes.
La batalla política también estuvo presente en este primer día con toque de queda adelantado. El portavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla y León, Raúl de la Hoz, acusó al líder autonómico socialista, Luis Tudanca, de estar más preocupado por buscar la «ventaja política» que por la salud de los ciudadanos y reclamó una oposición leal y responsable. «No puede ser que lo que ayer le parecía bien, hoy no por haber recibido una llamada de Ferraz al respecto», recriminó en un audio difundido por su formación en el que asegura que no es el momento de pesar en los partidos políticos, sino en las personas que sufren la enfermedad.
Respondía así el popular a la crítica del socialista que acusa directamente al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, de ser el responsable de generar un conflicto con el Gobierno por el adelanto del toque de queda cuando Sanidad le ha dicho que no es legal.
Por ello, De la Hoz concluyó que se necesitan líderes políticos que estén a «la altura de las circunstancias, responsables y leales» y añadió que «lo que menos hace falta en estos momentos en Castilla y León son personas como Luis Tudanca».
Y es que las autonomías presionan, pero el Gobierno pide tiempo. La tercera ola está registrando cifras récord de contagio y la presión hospitalaria no para de crecer. La pandemia se ha descontrolado tras la relajación general –ciudadana y de las autoridades– de las Navidades y las administraciones autonómicas vuelven a pisar el acelerador en la toma de medidas más drásticas que puedan contener la curva. El confinamiento domiciliario vuelve a sonar con fuerza. Illa, en cambio, lo descarta de plano.
El argumento que puso sobre la mesa es que no fue necesario confinar a la población para doblegar a la segunda ola y no lo será para esta tercera. Sí reconoció que las cifras a día de hoy son «muy preocupantes», con 230.000 casos en los últimos 14 días y una incidencia de 535 positivos por cada 100.000 habitantes. «Sabemos cómo doblegar esta tercera curva», expresó. Confió en las medidas previstas en el estado de alarma que expira el 9 de mayo, aunque se ha abierto a revisarlas, y ha pedido un tiempo para ver si las acciones más restrictivas adoptadas por algunas autonomías tras las Navidades dan resultados.
En relación a la vacunación, el ministro señaló que la estrategia está funcionando. El 70% de las dosis suministradas por las compañías farmacéuticas han sido administradas, según las cifras facilitadas por el Illa, y a su juicio ya se ha adquirido una «velocidad de crucero» en el ritmo de vacunación, con 90.000 personas diarias.
El objetivo, insistió el ministro Illa, sigue siendo que el 70% de la población esté vacunada de aquí al verano y a corto plazo, en unos meses, que haya más población vacunada que contagiada.
En los próximos días, el Gobierno dará a conocer los nuevos grupos dianas de vacunación, tras el primer sector poblacional. El lunes, además, avanzó que empieza la administración de la segunda dosis a los que ya fueron vacunados en primera instancia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.