Valladolid
Pegatinas y códigos QR para prevenir agresiones sexuales durante las fiestasValladolid
Pegatinas y códigos QR para prevenir agresiones sexuales durante las fiestasLa Asociación de Asistencia a Víctimas de Malos Tratos (Adavasymt), de la mano con la asociación Más que Bares, ha elaborado un protocolo para la prevención de todo tipo de agresiones sexuales durante las fiestas de Valladolid, que basa su plan de actuación en la ... prevención y la formación a víctimas y testigos. El protocolo incorpora la consigna 'pregunta por Ángela', una frase con la que los establecimientos pondrán en marcha las actuaciones para el correcto tratamiento de la víctima y la identificación del agresor.
Publicidad
Rosario Acúcharro, abogada de la asociación, ha explicado que «se trata de que todo el mundo se divierta en estas fiestas de manera responsable, algo que la mayoría de esta ciudad quiere. Pero debe saber quién no esté de acuerdo que se va a encontrar con espacios donde va a existir un control y que Valladolid es una ciudad comprometida».
Noticia Relacionada
Alberto Ruiz, presidente de la asociación Más que bares, compuesta por setenta establecimientos, ha manifestado su preocupación por la situación creciente de violencia y acoso en los locales de hostelería, circunstancia que les llevó a crear un protocolo, que «quedó en el olvido desde el Ayuntamiento». Hasta que desde Adavasymt contactaron con ellos «para crear algo juntos».
Una preocupación que también dejaron patente los representantes de Adavasymt, debido al aumento de agresiones sexuales por personas cada vez más jóvenes. Según explicaron, su labor «es existencial» y supone «una herramienta de prevención con asistencia jurídica y psicológica». Todo ello sobre la base de una formación, especialmente a los hosteleros, para que sepan cómo actuar ante estas situaciones e incluso llegar a prevenir agresiones. Dentro del protocolo se incluyen instrucciones de cómo se debe actuar. Paula Domingo, agente de Igualdad y Labor Asistencial de Adavasymt, señaló que «cuando una chica sufre una agresión, del tipo que sea, una violación o tocamientos en partes intimas, su instinto le lleva a avergonzarse e irse a casa cambiarse de ropa o lavarse. Eso es algo que no se debe hacer, lo primero es acudir a un hospital donde puedan hacer un parte de lesiones con las diferentes pruebas y muestras, que pueden llegar a ser claves en caso de que exista una posterior denuncia».
Publicidad
En cuanto a los testigos o personas que presten ayuda a la víctima, es importante que se evite incurrir en cuestiones psicológicas. «Muchas veces, por instinto, se pregunta si había bebido, si estaba solo, si conocía a los chicos con los que ha salido… son interrogantes con los que se cuestiona a la víctima. Cuando se presta ayuda, hay que centrarse en preguntas físicas, si se encuentra bien, si se siente mareada, si necesita algo», señala Paula Domingo.
Aparte del protocolo, disponible en un QR de la cartelería repartida por diferentes puntos de la ciudad, Adavasymt cuenta con un teléfono gratuito las 24 horas al día durante todo el año, donde se puede recibir todo tipo de asesoramiento. «Uno de los objetivos es que este protocolo se extienda lo máximo posible. Auvasa va a colaborar con nosotros y va a incluir pegatinas en sus buses. Contamos, por ejemplo, con el punto morado de Moreras y queremos que el resto de asociaciones de hostelería, comercios y taxis se unan a nosotros para que todos rememos en la misma dirección».
Publicidad
Por otro lado, la asociación hace hincapié en dos términos: el miedo y la sumisión química. El temor que existe en las mujeres a denunciar -«ya les ha advertido su agresor que si denuncian están muertas»- y en muchas ocasiones el hecho de sentirse «culpabilizadas. por el entorno» frenan que a la policía lleguen todos los casos de violencia sexual que se producen. Respecto a la sumisión química, se remarca que «no existe una droga del violador, en muy pocas ocasiones existe la utilización de pastillas o pinchazos». Por eso, desde Adavasymt se habla de vulnerabilidad química, ya que «el agresor se aprovecha de que la víctima ha bebido y se encuentra en estado de embriaguez», recalca Paula Domingo.
El Consejo de la Juventud de Valladolid ha sido el encargado de la difusión de 'clips' de vídeo sobre la campaña a través de redes sociales, protagonizados por jóvenes de entre 20 y 23 años. Domingo calificó de «muy provechoso» que sean los propios hombres los que interpelen a otros hombres para no llevar a cabo agresiones. Nina Infante, expresidenta del Foro Feminista de Castilla y León, pidió a los hombres «que eviten la cobardía. Su colaboración es fundamental para acabar con las agresiones sexuales».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.