Valladolid
El estreno de la plaza Francisco de Praves ofrece una vista desconocida de Las HuelgasValladolid
El estreno de la plaza Francisco de Praves ofrece una vista desconocida de Las HuelgasPor fin está abierta al público. Los vallisoletanos pueden apreciar desde este pasado viernes una vista desconocida del Monasterio de las Huelgas Reales después de ocho meses de espera. El Ayuntamiento ha estrenado la nueva plaza de Francisco de Praves, a falta de una ... inauguración oficial, que, de momento, no está planeada.
Publicidad
Noticias relacionadas
El Consistorio la ha puesto en uso después de llegar a un acuerdo con la comunidad de propietarios del número 5 de la calle Alamillos sobre el mantenimiento y horarios de apertura de este recogido rincón en la trasera del cenobio, al que se puede entrar tanto por el portón del garaje de esa finca privada, como por un acceso municipal habilitado mediante una verja metálica con el nombre del espacio, ubicada junto al bar El Tío Molonio, en la calle Ramón y Cajal, aunque el viernes y el sábado este acceso ha permanecido clausurado.
A pesar de que las obras se remataron en mayo, la plazoleta ha estado cerrada hasta lograr ajustar los flecos sobre cómo gestionarla. Fuentes municipales explican que tras esas conversaciones el Ayuntamiento asume los gastos de limpieza y mantenimiento de los 400 metros cuadrados del área, mientras que la comunidad ya ha instalado, a petición de Urbanismo, unos inhibidores para evitar que el acceso junto al portal pueda ser clausurado con los mandos de los conductores con garaje en el sótano del edificio durante el horario de apertura. Llegó a plantearse también la colocación de alguna cámara de vigilancia ante lo recóndito del enclave, pero finalmente se desechó esta idea.
La plaza Francisco de Praves es un espacio privado de uso público. No hay una separación física entre el área visitable y la entrada a la rampa del garaje del edificio residencial. Ante las reticencias que han mostrado en algunos momentos los representantes de la comunidad de propietarios, el Ayuntamiento ha defendido desde el primer momento que cuando se levantó el bloque ya estaba prevista la creación de esta zona estancial. No ha surgido por sorpresa, recalcaban en Urbanismo.
Publicidad
Por eso, se diseñó el inmueble con un portón de acceso al garaje privado tan alto, para que los vehículos de emergencia, en concreto los Bomberos, pudieran entrar a la plaza en caso de que fuera necesario.
Dos señales, una en cada entrada, recogen los periodos de apertura de autorizados. Así, de octubre a marzo se podrá visitar entre las ocho de la mañana y las ocho de la tarde, mientras que de abril a septiembre abrirá a la misma hora, pero será accesible hasta las diez de la noche. En el caso de la cancela junto al Tío Molonio, serán los empleados municipales los encargados de abrir y cerrar la puerta. Las aperturas y clausuras por Alamillos son competencia de los vecinos. Así, el portón del garaje quedará abierto y bloqueado durante el periodo determinado por la Administración Local para que vallisoletanos o visitantes puedan apreciar esa nueva estampa del convento.
Publicidad
La creación de esta nueva zona estancial, dedicada al arquitecto Francisco de Praves, hijo del reconocido Diego de Praves y autor del claustro del Monasterio de las Huelgas, lleva dibujada en el Plan General de Ordenación Urbana de 2004, aunque no se ha acometido hasta este 2024.
Su ejecución ha estado precedida de una tramitación urbanística larga para hacerla realidad. Se utilizó la figura de una unidad de normalización, lo que permitió al Ayuntamiento recibir el suelo para poder incorporarlo al PGOU vigente, aprobado en 2020.
Publicidad
Realizada esta gestión, para abrir el espacio hubo que demoler antes unas naves que estaban adosadas desde 1967 a la fachada trasera del complejo religioso y que tapaban la vista ahora recuperada. Se trataba de un almacén de maderas que llegó a ser utilizado también como garaje.
La inversión municipal en su adecuación, diseñada por el arquitecto Álvaro Finat, ha ascendido a 223.850 euros, IVA incluido. En el espacio, destacan un conjunto de grandes marcos que enfocan diferentes vistas de la parte posterior del monasterio, entre las que llama la atención una gran puerta de acceso al inmueble, que permanece cegada.
Publicidad
Cuenta una pequeña zona estancial ajardinada con diez asientos de piedra en semicírculo (tres de ellos con respaldo) y un balancín infantil en el centro. Además, hay ocho farolas y dos papeleras. El acceso desde Ramón y Cajal (junto al Tío Molonio) se habilita por el estrecho pasillo que hay entre las trasera del inmueble religioso y la fachada posterior de un bloque de viviendas de los números 9-11.
Mientras que ahora ya es visitable la trasera del Monasterio de las Huelgas Reales, su fachada principal, la que da a la calle Ramón y Cajal, permanece acotada con una vallas de protección de la Policía Municipal después de que se produjeran varios episodios de caída de cascotes por el mal estado de la cubierta. La propiedad ya ha presentado un proyecto para reparar toda la techumbre del inmueble, que presenta problemas en los aleros y tejas levantadas. La propuesta de restauración ya está en manos de los técnicos de la Comisión de Patrimonio, que estudian la documentación para dar vía libre a las obras de rehabilitación.
Noticia Patrocinada
Además de ser autor del claustro del Monasterio de las Huelgas Reales, Francisco de Praves cuenta con otras obras, como el sepulcro de los Pérez Vivero en la iglesia de San Miguel y San Julián o el Patio del Vergel del Real Monasterio de Santa Clara, de Tordesillas. Fue arquitecto del Duque de Lerma y Maestro Mayor de Obras del rey Felipe IV.
El estreno de este nuevo espacio se sumará el próximo año a la convocatoria de un concurso de ideas por parte del Ayuntamiento de Valladolid para mejorar la estética de tres importantes plazas del centro: Las Brígidas, San Pablo y San Miguel. En los presupuestos municipales para 2025 se reservan 40.000 euros para esta iniciativa. La intención de la Concejalía de Urbanismo sería comenzar con Las Brígidas para la que un grupo de historiadores y arquitectos, convocados por el edil Ignacio Zarandona, ya ha aportado algunas propuestas.
Publicidad
Entre ellas, apuestan por eliminar el máximo tráfico y aparcamientos en el ágora, camuflar las fachadas de los inmuebles residenciales para mejorar la estética general del entorno, así como la compra por parte del Consistorio de la iglesia del mismo nombre «a fin de conseguir un conjunto arquitectónico completo y que no se pueda devaluar en manos privadas por usos no muy adecuados». Las cuentas para el año que viene también incluyen una partida de 150.000 euros para realizar una intervención en la plaza de San Juan.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.