Secciones
Servicios
Destacamos
«Una nota digna de señalar: las coralistas aparecieron uniformadas con bellos vestidos blancos, admirablemente confeccionados por mujeres socialistas, bajo la dirección de Eloísa de Castro, esposa de nuestro camarada Vicente de la Torre. Un aplauso para las modistas que han trabajado gratuitamente». La noticia apareció publicada con motivo de la fiesta del trabajo de 1933. Eloísa de Castro González ejercía entonces la presidencia del Grupo Femenino Socialista de Valladolid. Ni por asomo vislumbraba la dramática tormenta que se avecinaba.
La vallisoletana fue una de tantas mujeres que sufrió prisión por sus ideas políticas, concretamente por defender la legalidad democrática quebrantada el 18 de julio de 1936. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Ayuntamiento de Valladolid ha decidido honrar a las mujeres represaliadas por Franco a través de la figura de Eloísa de Castro.
El acto, que tendrá lugar hoy a las 11 de la mañana en la Casa Consistorial, vendrá precedido de la lectura del manifiesto de la Federación de Municipios y Provincias por parte de todos los grupos municipales menos Vox, y de otro manifiesto elaborado por María Capellán, trabajadora de la residencia Cardenal Marcelo y presidenta nacional de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). El Ayuntamiento también reconocerá la trayectoria de María Isabel del Val, profesora emérita de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, y de la organización ACLAD, dedicada a la Atención Integral a colectivos en riesgo, que recibirán los Premios 8 de Marzo que otorga el Consejo Municipal de la Mujer.
La distinción a Eloísa de Castro como representante de las mujeres represaliadas será entregada a su bisnieta, Sara de la Torre, y forma parte del acuerdo municipal de abril de 2022, en virtud del cual el Ayuntamiento se compromete a resarcir la memoria de los funcionarios municipales y de otros colectivos perseguidos por el Franquismo. Cofundadora del Grupo Femenino Socialista en diciembre de 1932 junto con María Zungarren, María Ayllón, Vicenta Bermejo Adrián, Casimira Alonso, Eustasia Méndez y Pilar Arranz (entre muchas otras), Eloísa de Castro asumió la presidencia de una asociación con firmes convicciones socialistas y feministas que comenzó su andadura con 150 afiliadas.
Otros artículos del autor
Enrique Berzal
Además de promover charlas y conferencias como «La obra civilizadora de los socialistas en Austria», a cargo de Aurelia Gutiérrez, o «Por qué somos socialistas», pronunciada por Remigio Cabello, el Grupo Femenino Socialista trabajó intensamente en la Casa del Pueblo y defendió en todo momento la legalidad republicana. Su objetivo, tal y como recoge Sonsoles Gómez Cabornero, era «atraer a la mujer a las filas socialistas y a las organizaciones obreras de clase, elevar su nivel cultural y político para que pueda hacer uso consciente de los derechos que le conceden las leyes, establecer lazos de solidaridad y ayuda mutua entre las afiliadas, así como propagar y defender todos aquellos postulados que tiendan a proteger a la mujer como madre, como menor y como obrera».
Sus integrantes pagaron caro su compromiso cuando estalló la sublevación militar del 18 de julio de 1936. María Ayllón, por ejemplo, fue detenida el día 19 y fusilada el año siguiente, y esta misma suerte corrió Vicenta Bermejo. A Eloísa de Castro la detuvieron el 5 de agosto de 1936. Acusada de adhesión a la rebelión por combatir a los golpistas, la condenaron inicialmente a 30 años de cárcel, pena que luego le sería conmutada por 20. Estuvo presa en las cárceles de Palma de Mallorca, Saturrarán y Valladolid («cárcel vieja», actual Biblioteca de Reina Sofía). Fue puesta en libertad condicional en 1944. En el homenaje también intervendrá la historiadora María Jesús Izquierdo, que, junto con Gonzalo Franco y José Mariano Rodríguez, está investigando la represión de las mujeres durante Guerra Civil y la dictadura franquista en Valladolid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.