

Secciones
Servicios
Destacamos
Un franciscano que fue regente e inquisidor, una mujer encarcelada por su padre y por su hijo y un hidalgo que se levanta contra un ... emperador suman tanto poder, despecho y violencia que resulta natural que su historia se traduzca en una drama o en un libreto. El Cardenal Cisneros, Juana I de Castilla y Juan Padilla son, cinco siglos después de la batalla de Villalar, los protagonistas de la ópera que Igor Escudero escribe sobre el hito histórico. Bajo el paraguas de la Fundación Castilla y León, el compositor leonés ultima su obra mientras Pablo García Sanz sigue rodando un documental. Ficción y testimonios para contar lo que los organizadores han denominado bajo el lema de 'El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario' y enfocado como un «movimiento social que configuró la España moderna».
Igor Escudero vuelve a unir sus dos pasiones en este proyecto, la historia y la música. Licenciado en la primera, se ha encargado del libreto y de la composición. «No me costó mucho escribirlo, me basé en la tesis y los libros divulgativos de Joseph Pérez», explica. Tres actos conforman 'Los comuneros' y se articulan a partir de tres protagonistas. «En el primer acto todo gira en torno al Cardenal Cisneros, que fue regente de Castilla a la muerte de Isabel la Católica, también a la muerte de Felipe y, posteriormente, cuando se declara a Juana incapaz y gobierna de nuevo Fernando el Católico, sucede a este tras su muerte. Ahí comienza la ópera. Carlos I está en Alemania y Cisneros sostiene durante dos décadas el reino en precario. La inestabilidad, la regencia que no tiene autoridad para imponer nada y la situación de peste, hambre y conflictos sociales son los precedentes».
Más información
El estallido de la revuelta se cuenta en el segundo acto. «Se sitúa en Tordesillas, con la visita que hacen los comuneros a Isabel para convencerla de que sea reina. El centro es Juana, que no estaba tan loca como la pinta la crónica oficial. Más bien la apartan para evitar que se cree un parido en torno a ella». Y por último, en el tercer acto, «la derrota de los comuneros, el juicio sumarísimo y la decapitación de los cabecillas en Villalar».
De esos tres líderes, Escudero elige a Padilla. «Porque es de Toledo, la capital en la que se inicia la revuelta y, de hecho, el lugar donde más tarde termina, mucho después de Villalar con la resistencia de María Pacheco. Padilla es el antagonista de Pedro Girón, los dos mantienen el peso de la historia. Él será uno de los solistas con Cisneros, Juana e Íñigo de Velasco».
El primer acto transcurrirá en interiores, con el despacho de Cisneros como referente y un banquete en honor a Carlos I. El segundo, en Tordesillas, todo acontece en el exterior y el último, en campo abierto.«Es como ir quitando elementos, hasta quedarte en medio de la nada».
Si el libreto está cerrado hace tiempo, la música aún está por terminar. «Estuve dando vueltas a buscar un tono. Decidí volver a las bases, los músicos estudiamos armonía en el conservatorio y esta se fundamenta en la armonía renacentista, justo la época en la que se ambienta esta ópera. Decidí acatar las normas renacentistas desde un punto de vista contemporáneo. Y he hecho una música estructuralmente renacentista pero con una armonía extendida, utilizando sus acordes pero con más notas, con más tensiones. Nuestros acordes con el patrón renacentista».
Plantilla flexible
Compuesta en tiempos de covid 'Los comuneros' se adapta a una plantilla orquestal de 40 músicos en versión original o en diez, versión camerística, que procederán de la Sinfónica de Castilla y León (OSCyL). «Utilizo una plantilla atípica, como la del 'Réquiem' de Mozart. Prescindo de oboes, trompas y tuba, dejo en los metales dos trompetas, dos trombones, clarinete, fagot y dos flautas». En cuanto a los coros, serán los de Castilla y León que participaron en su anterior ópera, 'Yo Claudio'. «Es un coro ex profeso, formado por gente que trabaja aquí. El grueso saldrá de los coros Primo Tempo y Vox Vitae, más oras voces tras audiciones». También repiten el director musical, José Luis López Antón, y el de los coros, Javier Sanz.
La incertidumbre de la situación sanitaria retrasa la elección del elenco y del director de escena. Ahora los contratos se firman con fechas cerradas de teatros tres meses antes del estreno. Este se celebrará el 2 de octubre en el CAEM de Salamanca y hasta el 16 de octubre girará por las nueve provincias de la comunidad.
Al frente del vestuario y las coreografías está Santiago Muñoz, barítono y director de Gratia D'Amore, una compañía dedicada a la recreaciones históricas que se ha hecho un hueco en producciones como las series televisivas de 'Isabel' y 'Carlos, rey emperador'. El mes de septiembre estará dedicado a los ensayos en Valladolid.
También en otoño está previsto el estreno del documental 'Comuneros', que está rodando Pablo García desde principios de año. El equipo ha estado ya en Valladolid, Segovia, Burgos y Madrid. «Nos queda más en Madrid, Toledo y Colombia, para grabar al historiador Geoffrey Parker». La cinta, de 90 minutos, consta de dos partes; una primera divulgativa de los hechos históricos y una segunda que recoge los testimonios de varios especialistas. Historiadores como Beatriz Majo, María Isabel del Val, Ramón Peralta, José Álvarez Junco, Julia Teresa Rodríguez, Luis Ribot o Salvador Rus son algunos de los que interpretan los hechos desde sus investigaciones. Carlos Belloso es el historiador que ha ayudado a Pablo García con el guion. «Hemos buscado imágenes para apoyar las palabras pero no quedan demasiados vestigios del XVI. No se reconoció a los protagonistas con homenajes hasta finales del XVIII», explica García Sanz. Han echado mano de las recreaciones ilustradas y animadas de Sandra Rilova. La burgalesa ha dibujado la guerra de Medina del Campo, la toma de Torrelobatón, la batalla de Villalar y la ejecución de los cabecillas. Dos músicos del grupo folk El Naán ponen banda sonora a la película que está a la busca de distribuidora. «La idea es que se pueda estrenar en el circuito de festivales y pasar de ahí al cine y a las plataformas».
Una exposición en las Cortes completa el programa de la Fundación Castilla y León. 'El movimiento', 'El tiempo habitado' y 'De la realidad al mito' vertebran a través de obras históricas, artísticas y decorativas la narración de la revuelta comunera que marcó la relación entre monarquía y comunidades en la Castilla del XVI.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.