Su figura concita unanimidad entre Puerto Rico y España: el primer europeo que pisó suelo norteamericano, adornado en la literatura con trazas de un auténtico héroe, era vallisoletano de Santervás de Campos. Se llamaba Juan Ponce de León, gobernó la isla de San Juan de ... Puerto Rico y, en busca de la fuente de la eterna juventud, descubrió Florida. Siendo todo esto cierto, también lo es que las brumas superan a las claridades a la hora de concretar sus datos biográficos más básicos.
Publicidad
Historiadores como Luis Arranz reconocen, por ejemplo, que la fecha de su nacimiento -1460- es solo orientativa, pues hay quien la retrasa hasta 1470, y que si bien la mayoría se decanta por considerarle natural de Santervás, la ausencia de documentación dificulta saber quiénes fueron sus progenitores: «No hay que rechazar que fuera el conde Juan Ponce de León, padre de veintiún hijos bastardos, y que uno de ellos pudiera ser el futuro adelantado de Florida», apunta Arranz.
Noticia Relacionada
Es probable que fuera mozo de espuelas de Pedro Núñez de Guzmán y que, en calidad de paje de Fernando el Católico, participara en la Guerra de Granada, escribe Tello Mañueco. También hay dudas sobre su participación en el segundo viaje de Colón, pero se sabe con seguridad que llegó con Nicolás de Ovando al Nuevo Mundo en 1502, protagonizando una destacada actuación en las guerras del Higuey. Nombrado por Ovando teniente y capitán de la villa de Salvaleón, en 1508 fue enviado a explorar la isla de Borinquén, nombre indígena de la isla de San Juan Bautista o Puerto Rico, con instrucciones precisas: hacerse amigo de los indígenas, no abusar de ellos, localizar y extraer oro, cultivar alimentos para los españoles y construir una fortaleza.
Llegó el 12 de julio con 50 hombres y entabló buenas relaciones con el cacique Agüeybana. Cuentan que en la zona norte encontró un puerto tan hermoso que lo denominó «Puerto Rico». Nombrado al año siguiente capitán general de la isla de San Juan Bautista, primera denominación dada por los españoles a lo que más tarde se conocerá como Puerto Rico, ya entonces Diego Colón había sido nombrado gobernador general de las Indias y se disponía a dirigir personalmente todo lo relacionado con la política de descubrimientos y poblamiento del Nuevo Mundo. Aunque ello pasaba por destituir a Ovando, Juan Ponce no fue ni mucho menos abandonado por Fernando el Católico, pues enseguida lo nombró gobernador interino de la isla de San Juan.
Publicidad
Tras su destitución, decretada en junio de 1511, el de Santervás escribió al Rey pidiéndole permiso para explorar «la isla de Bímini», donde, según los indios, había una «fuente que hacía rejuvenecer o tornar mancebos a los hombres viejos», refiriéndose con ello al conocido mito de la Fuente de la Eterna Juventud. Ponce de León salió del puerto de Yuma, en la isla Española, el 29 de enero de 1513 con dos naos, a la que luego se incorporaría una tercera. Fue el 27 de marzo, domingo de Pascua Florida, cuando avistó una tierra que creyó isla, denominándola por ello Florida. Tomó posesión el 2 de abril después de desembarcar en lo que hoy es la localidad de Melbourne, cerca de Cabo Cañaveral.
Viajó a España para informar al Rey, que en septiembre de 1514 le nombró capitán general de la isla de San Juan y le otorgó una nueva capitulación permitiéndole poblar las islas Bímini y Florida en el plazo de tres años. Además, en el caso de que los indios no se convirtiesen amistosamente a la fe católica, le permitía hacerles la guerra y esclavizarlos. Juan Ponce permaneció en España desde fines de 1516 hasta mediados de 1518. Tres años después regresaba a la Florida ante las noticias de nuevos descubrimientos en el centro y norte de América.
Publicidad
Sin embargo, el 26 de febrero de 1521, al poco tiempo de llegar, fue herido de un flechazo por los indios: «Ponce de León salió herido malamente de un flechazo, y acordó irse a curar a Cuba para volver con más pujanza; pero llegado al puerto de La Habana, vivió poco, y murió como católico y recibió los santos sacramentos», dejó escrito Gonzalo Fernández de Oviedo. Sus restos fueron llevados en el siglo XVI a San Juan y enterrados, en 1913, en la catedral de Puerto Rico. En 2021, aprovechando el quinto centenario de la muerte de su héroe, el Ayuntamiento de Santervás pedirá que sean repatriados a su localidad natal.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.