![Valladolid desaparecido: Hospital de San Cosme y San Damián, el hospital para viudas de la plazuela de la Piñolería](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202303/01/media/cortadas/80343932-k7iH-U1907630588573iH-624x385@El%20Norte.jpg)
![Valladolid desaparecido: Hospital de San Cosme y San Damián, el hospital para viudas de la plazuela de la Piñolería](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202303/01/media/cortadas/80343932-k7iH-U1907630588573iH-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Conocido popularmente como del Rosarillo, el Hospital de San Cosme y San Damián se hallaba en la llamada plazuela de la Piñolería (hoy del Rosarillo). Derribado en los años setenta de 1900, su portada fue trasladada a la calle San Juan de Dios y sirve ... hoy de puerta de acceso a la Residencia Sacerdotal de Valladolid. Realizada en piedra, con arco de medio punto y rosca de hojarasca gótica, dispone de tres hornacinas de arco conopial, donde se ubicaban -como puede verse en la fotografía tomada por Otto Wunderlich en los años treinta de 1900- la Virgen del Rosario, san Cosme y san Damián. Hornacinas que hoy están vacías.
Otros edificios históricos de Valladolid
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Lo que sí se mantiene en la fachada es el escudo, con el sombrero episcopal, del que fuera obispo de Oviedo y Segovia, Juan Arias del Villar, quien siendo presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, en 1499 destinó fondos económicos para su mantenimiento. A cambio, la cofradía de San Cosme y San Damián, que regentaba el hospital, quedó obligada a colocar las armas del obispo en su fachada, y a decir una misa cantada y otra rezada por su ánima.
Dedicado en un principio a la atención de mendigos, en 1602 se unió al cercano Hospital del Rosario y comenzó a dedicarse a las viudas necesitadas, función que venía desempeñando el del Rosario. En 1635 centró su atención en los enfermos convalecientes. Prestaba socorro a aquellos enfermos a los que se les daba de alta en otros hospitales y necesitaban una atención posterior. En 1737 el Hospital General de la Resurrección pleiteó con éste, demandando la atención de estos enfermos convalecientes, ya que desde 1734 el Hospital General (entonces el establecimiento hospitalario más importante de Valladolid) había fundado, dentro de él, el Hospital General de la Convalecencia.
En 1786 desapareció el hospital, haciéndose cargo del edificio la Congregación de Sacerdotes de la Presentación. El edificio fue demolido en los años setenta de 1900 para construir los edificios actuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.