![El Gran Alcázar de Valladolid](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/09/02/1461271314-k6pH-U2201089010332ntF-1200x840@El%20Norte.jpg)
Valladolid desaparecido
El Gran Alcázar de ValladolidSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid desaparecido
El Gran Alcázar de ValladolidTambién conocido como Alcázar Real, el Gran Alcázar vallisoletano ocupaba una superficie de 13.500 metros cuadrados. Este amplio complejo defensivo estaba situado en la confluencia del ramal norte del Esgueva con el Pisuerga y estaba compuesto por dos construcciones: el Alcazarejo y el ... Alcázar Mayor. El Alcazarejo fue el primero de los dos castillos en levantarse. Su construcción se atribuye al moro Ulit I durante los primeros años de la conquista, pero solo se sabe que ya existía en 1188 y que a finales del siglo XV se encontraba abandonado. Era una gran torre de planta cuadrada de 31 metros de lado que poseía ocho cubos: cuatro semicirculares en los entrepaños y otros cuatro ultrasemicirculares en las esquinas. Estaba protegido por un foso exterior y una barbacana que rodeaban el edificio.
Noticias relacionadas
Sonia Quintana
El Alcazarejo estaba situado en la parte mas baja, junto al río; mientras el Alcázar Mayor ocupaba la zona más elevada, cerca de la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Esta complejo es el más antiguo de todos los palacios reales de Valladolid. El Alcázar Mayor fue construido después del Alcazarejo, con anterioridad a la llegada del Conde Ansúrez a la ciudad a principios del siglo XI. Poco más se sabe de su historia hasta el año 1390, cuando el rey Juan I de Castilla se lo donó a los monjes benedictinos para que instalasen en él su nuevo monasterio. Deshabitado desde, al menos, el año 1250, cuando era utilizado como almacén para albergar las tercias reales, los monjes se instalaron primeramente en el Alcazarejo, mientras se acondicionaba el resto de la fortaleza.
El Alcázar Mayor contaba con cinco cubos por cada uno de sus cuatro lados, un foso y una barbacana, al igual que el Alcazarejo. La piedra con la que estaban construidos ambos edificios sirvió de material para la construcción de otras obras, lo que, entre otros motivos, contribuyó a su desaparición final. Los monjes insistieron también mucho en borrar las señas de su antigua función. «La pretensión era transfigurar el edificio para darle una apariencia acorde a la nueva funcionalidad, es decir no tenía que ser solo un monasterio sino también parecerlo», señala Miguel Martín López en su estudio 'El Alcázar Real de Valladolid', publicado por la Fundación Municipal de Cultura. Separadas ambas construcciones por un jardín, el Alcázar Mayor contaba entre sus dependencias con patios, bodega, granero, caballerizas y capilla real, entre otras.
Al contrario que las de las dos construcciones que lo componen, la enorme planta del Gran Alcázar era irregular. Su lado Norte medía algo más de 69 metros; el Este, 130; el Sur, 90; y el Oeste, 150. De forma trapezoidal, conservó el Alcazarejo hasta 1704, año en que fue desmochado para acabar de completar el actual patio de Hospedería de San Benito. La primera vez que se citó su existencia fue en 1188, con motivo del interés del rey Alfonso VIII por aclarar las haciendas que poseía Sahagún en Valladolid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.