Pinheiro da Veiga, el cronista de portugués que pasó unos meses en el Valladolid de la Corte de Felipe III, escribió que en la plaza de San Bartolomé, en el barrio de la Victoria, había una fuente «muy linda» que arrojaba gran cantidad de agua ... hasta mucha altura.
Publicidad
Para que el agua brotara en aquel lugar donde comenzaba el camino hacia la finca de verano de la Corte, llamado Palacio de la Ribera enclavado en la Huerta del Rey, se hizo una conducción desde la fuente del Sol.
Por eso la calle Fuente el Sol, que se adentra en el barrio de la Victoria, aún en el siglo XIX se la conocía como calle -más bien camino- de las Arcas. Es decir, por donde venía el agua para la linda fuente. Arranca la calle, por tanto, en la evocadora plaza de San Bartolomé.
Es la calle principal del barrio, que le cruza completamente. Muy bulliciosa, pues al decir del vecindario «aquí se vive mucho en el barrio». Cierto es que una persona puede acceder a casi cualquier producto y servicio sin moverse de la Victoria, y especialmente de la calle Fuente el Sol. Por tener comercio tiene hasta una pequeña ebanistería y carpintería (Percha de nombre), una actividad artesanal que es una verdadera rareza en el interior del casco urbano de Valladolid.
Publicidad
Noticias relacionadas
Según caminamos, a izquierda y derecha, se van abriendo perspectivas que permiten observar el barrio en buena parte de su amplitud, incluidas las laderas de Fuente el Sol que bordean la ría, es decir el Canal de Castilla, como por aquí se llama a esta corriente de agua fruto del sueño modernizador del siglo XVIII.
A mitad de calle, la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria ofrece la fachada del antiguo Convento del mismo nombre construido en el siglo XVI que estaba en la carretera de Burgos (donde ahora se levantan las dependencias de la Policía Municipal), y que en marzo de 1967 abrió sus puertas en la calle Fuente el Sol. Una iglesia que dio nombre al barrio.
Publicidad
En el barrio se recuerda a un personaje tan famoso como singular: Juan Antonio Jiménez Muñoz, de nombre artístico Jero. Nació en el número 49 de la calle en marzo de 1951 (falleció en 1995). Hasta los siete años vivió en la Victoria. Fue compositor y vocalista de varios grupos, especialmente el de Los Chichos. Llegó a registrar cerca de 200 canciones en la Sociedad General de Autores, de las que dos tercios fueron éxitos. Se le reconoce como uno de los grandes de la música española de los años 70 y 80.
La piscina climatizada, una de las dotaciones del barrio más agradecidas comenzó a prestar servicio en abril de 1999, da paso al parque parque de Paciano Martínez. Nombre que le puso el Ayuntamiento por iniciativa de la Asociación Vecinal los Comuneros.
Publicidad
Paciano fue párroco de La Victoria. El historiador Enrique Berzal le describe como promotor de la lucha vecinal en el barrio de La Victoria, primer presidente de la Asociación Vecinal, impulsó la mejora del barrio y durante la Dictadura dio cobertura a los colectivos antifranquistas.
Un paseo por la calle Fuente el SolVer 19 fotos
Falleció en 2020 a los 86 años y antes de recalar en el barrio, desempeñó labores pastorales en Medina del Campo y en las parroquias vallisoletanas de San José Obrero y San Juan de Ávila.
Publicidad
Hacia el final (a partir de la calle Perpendicular que nace en la de Fuente el Sol) ya se vislumbra el Canal y se pueden ver las casas de humilde construcción que han resistido los cambios de su entorno. Viviendas que acogieron a las familias trabajadoras que ganaban el sustento en las industrias inmediatas a la dársena (como una textil, por ejemplo), y los trabajos relacionados con la navegación y el transporte de mercancías, que aún se desarrollaba en los años 40 y 50. Se trata casi de un poblado con entidad propia compuesto de un pequeño dédalo de callejuelas.
Y a la derecha, el ensanche de la Victoria: amplias zonas verdes que anteceden a una especie de nuevo barrio llamado Puente Jardín. Y para los más veteranos del barrio, la evocación de la huerta del tío Chaqueta, donde antaño se congregaba la población en las fiestas.
Noticia Patrocinada
Termina la calle en un puente de madera que cruza el Canal de Castilla.
El primer puente que tuvo el Canal para facilitar la comunicación de la Victoria con el caserío de la Parva de la Ría y la Maruquesa, fue una pasarela de hierro que se instaló en 1955. Esta construcción antes estaba al final de la calle Labradores para cruzar las vías del ferrocarril, y se trasladó al Canal una vez que en marzo de 1953 se abrió el túnel de vehículos y peatonal que unió las Delicias con Labradores.
Una última referencia de la calle es el impresionante chopo que hay un poco a la derecha del puente. Se le estima una vida de cerca de 200 años.
Al otro lado del Canal se inicia la cuesta que conduce a la Fuente el Sol, que nos habla de otras historias y de meriendas en familia las tardes domingueras en torno a la fuente que da nombre a la calle.
Publicidad
Jesús Anta recorrerá la Avenida de Gijón, que en el siglo XVIII era el 'camino de Villanubla'. Está marcada por la fábrica de harinas La Perla, declarada Bien de Interés Cultural y la dársena del Canal de Castilla.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.