

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan de Velarde y Frómista, natural de Castrojeriz (Burgos) y acaudalado vecino de Valladolid, dejó asignadas en su testamento unas rentas para la compra de ... una casa destinada a colegio y la creación de seis becas, ampliables a diez, para estudiantes de su propio linaje. Velarde falleció el 25 de agosto de 1616 sin descendencia y los patronos que dejó designados para su colegio -el magistral más antiguo de la Catedral y su canónigo doctoral- decidieron instalarlo en su casa-palacio, situada en calle 'que va a la puerta de San Juan' (hoy de Velardes). El Colegio Velarde se sumó en el Valladolid del siglo XVII a los colegios de Santa Cruz, San Gregorio, San Gabriel, San Ambrosio y San Albano.
A la casa-palacio de Juan Velarde, edificada en la segunda mitad del siglo XVI, se le fueron añadiendo otros inmuebles contiguos. Los primeros estudiantes -diez hijosdalgo procedentes de las diferentes ramas montañesas y burgalesas de los linajes de Velarde y Frómista- pudieron utilizar la biblioteca del fundador, formada por 130 libros de las más diversas materias: teología, literatura clásica y moderna, comedias, historia, medicina, fisionomía, teoría y práctica de la guerra, técnica de fortificación, filosofía, política, derecho y lengua toscana. Al colegio, en ocasiones, se le conoció como Colegio de la Magdalena, seguramente en referencia a la parroquia del barrio donde se situaba.
Noticias relacionadas
A los estudiantes de este pequeño colegio privado, que empezó a funcionar hacia 1618, se les conocía con el apelativo 'de Velardes'. Contaba con sala rectoral, habitaciones para los colegiales, capilla propia desde 1623 y otras dependencias. La vida de los colegiales se realizaba de forma comunitaria, tanto para las comidas como para el estudio y las prácticas religiosas obligatorias: misa diaria, confesión cada quince días, rosario diario al anochecer... Imitaba el modelo del Colegio de Santa Cruz y sus colegiales estudiaban en la Universidad. La estancia de los becados estaba limitada a diez años. No estuvo vinculado a la jurisdicción de la Universidad hasta 1648.
En 1724 quedó prácticamente arruinado por la mala gestión de los fondos y se mandó a los estudiantes a sus casas. Posteriormente, aunque con poco capital, se volvieron a dar becas. En 1835 seguía habiendo colegiales, aunque ya sin becas; y así siguió funcionando hasta 1870. La falta de dinero le hizo desaparecer. Fue vendido y los inmuebles se dedicaron a viviendas particulares. Un incendio dejó solo en pie parte de su fachada de piedra. Hoy sobre el solar en el que Juan de Velarde mandó edificar su casa-palacio se levanta el Colegio Mayor Belardes en cuyo vestíbulo se conservan una ventana, dos escudos de piedra de los Velarde y los restos de una cornisa de 1556.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.