

Secciones
Servicios
Destacamos
Situado a la derecha del Convento de San Agustín, cuyos restos acogen hoy el Archivo Municipal, se levantaba en Valladolid el Colegio de San ... Gabriel, perteneciente a la orden de los agustinos. Fue fundado en el siglo XVI por Juana de Robles, vecina de la capital, para que doce jóvenes se dedicaran al estudio de la Teología. Aunque data de 1576, año en que se definieron sus estatutos, este centro de enseñanza, sin una organización reglada, debía de existir en fecha anterior. La construcción del inmueble, según el historiador vallisoletano Manuel Canesi, no finalizó totalmente hasta 1649. Los planos se le atribuyen al arquitecto Juan de Nates, discípulo de Juan de Herrera.
Noticias Relacionadas
Destruido parcialmente en la Guerra de la Independencia -desmantelado por los franceses en 1812 para conseguir madera- fue finalmente demolido tras la desamortización. Contaba con una capilla que, según recogió Antonio Ponz en su obra 'Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse' (1783), tenía «en la portezuela del sagrario un Ecce Homo del pintor Luis de Morales y en el centro de la capilla mayor, el sepulcro de la fundadora, labrado en mármol blanco«. Se cree que esta iglesia fue luego la capilla funeraria del Convento de San Agustín, propiedad desde 1591 de Fabio Nelli, llamada de la Anunciación.
La fachada del edificio era de dos cuerpos. En el inferior estaba la entrada formada por un arco de medio punto apoyado en pilastras y flanqueado por dos columnas corintias. Su cornisa estaba adornada con bolas sobre pedestales. En el centro del segundo cuerpo había una hornacina entre pilastras con la figura de San Gabriel. La portaba estaba rematada con un frontón triangular adornado también con bolas sobre pedestales. Alrededor del claustro, de dos pisos, realizado por los canteros Pedro y Hernando del Río y finalizado por Juan y Francisco del Río, estaban las dependencias del colegio.
Según los historiadores, lo más destacado del edificio era el pórtico de orden corintio que decoraba la fachada. Éste fue trasladado a mediados del siglo XIX al Cementerio Municipal, hoy Cementerio del Carmen, y desde entonces sirve de entrada principal a la necrópolis. Se construyeron otras dos puertas de entrada semejantes a cada uno de sus lados. el historiador y cronista de la ciudad Casimiro González García-Valladolid dejó escrito en su obra 'Valladolid Recuerdos y Grandezas' sobre dicho cementerio que «las puertas de entrada al mismo son tres bonitos pórticos de arco, construidos de piedra; el central notable por sus bellas proporciones y correcta ejecución, es la portada de la iglesia del extinguido Colegio de San Gabriel, de la cual se colocó la primera piedra en el lugar que ocupa al presente, el día 1 de Septiembre del año 1840».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.