Secciones
Servicios
Destacamos
Hijo de Muley Hacén, sultán del reino nazarí de Granada (a quien se le debe el nombre del pico más alto de la Península Ibérica) y de la esclava cristiana Isabel de Solís (consorte del emir desde 1474), Nair se asentó en Valladolid, en los ... albores del siglo XVI, junto a su hermano Sair. Hermano, por parte de padre, de Boabdil, quien entregó Granada a los Reyes Católicos, Nair (rebautizado ya como Juan de Granada) ejerció en Valladolid el cargo de capitán general. Estuvo casado, en primeras nupcias, con Beatriz de Sandoval —nieta del I conde de Castrojeriz—, y en segundas, con María de Toledo y Monzón. De su primer matrimonio nacieron tres hijos: Juan, Gerónimo Bernardino y Magdalena.
Juan y su hermano Fernando (nacido Sair) fueron propietarios del inmueble de la calle Santa Clara (hoy Torrecilla), esquina con la calle de la Ceniza (hoy Fray Luis de Granada) –conocido entonces como Casa de los Infantes de Granada–, hasta que dividieron sus propiedades y se lo adjudicó Juan. Al morir su primogénito sin descendencia, la propiedad pasó a su segundo hijo, Gerónimo Bernardino, quien, junto a su esposa, Cecilia de Mendoza, establecieron en ella su patronazgo. De aquella época databan elementos de estilo mudéjar como «una galería formada de caprichosos arabescos, en el patio de la casa, en la que también se admira un rico artesonado a la subida de la escalera».
Bernardino tuvo a su vez dos hijos, Juan y Hernando. A Juan le correspondió el mayorazgo. A la muerte de los hermanos, los herederos del mayorazgo vendieron en 1608 la casa a Luis de Mercado y su mujer Leonor de Peromato. Apenas unos años antes, entre 1601 y 1606, estando la Corte en Valladolid, vivió en ella algún tiempo, al servicio de don Juan de Idiáquez, secretario y consejero de los reyes Felipe II y Felipe III y presidente del Consejo de las Órdenes, un mozo llamado Francisco de Loyola, cuyo verdadero nombre era Catalina de Erauso, conocida como la 'monja alférez'. La joven había llegado a Valladolid desde Vitoria huyendo de su padre. La casa fue heredada por Juana, hija del matrimonio, quien se casó con Pedro Antonio de Velasco y Fajardo. Más tarde la casa paso a ser conocida 'de los Velasco'. En aquella época su propietario era Pedro Silvestre Velasco Chacón y Fajardo, corregidor de Medina del Campo. A su muerte, en 1742, el mayorazgo pasó a su prima Josefa Velasco.
Otros edificios históricos de Valladolid
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Fue en el siglo XVIII cuando los Velasco emparentaron con los Revilla, pasando con el tiempo la propiedad a estos. Después, los marqueses de Revilla enlazaron con los condes de Cancelada y estos a su vez con los marqueses del Duero. Pero la casa siguió siendo conocida ya como 'de los Revilla'. En 1846, debido a su mal estado, los condes de Cancelada decidieron desmontar el torreón que poseía la casa, y que había sido el origen del nombre de la calle de la Torrecilla. En 1852 Manuel de la Cuesta, rector de la Universidad, compró el edificio a los condes. Al fallecer éste, la casa pasó a su hija Dolores de la Cuesta y Polanco, casada con Francisco Cossío y Salinas. Cuando falleció su nieto Francisco, último propietario, fue adquirida por el Ayuntamiento para destinarla Casa de Cultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.