Borrar
Casa de las Chirimías de Granada. edificio de características similares al que tuvo Valladolid hasta el siglo XIX en el Prado de la Magdalena. IDeal
Valladolid desaparecido: Casa de las Chirimías: la casa de la que cada vallisoletano tenía una teja
Valladolid desaparecido

Casa de las Chirimías: la casa de la que cada vallisoletano tenía una teja

Desde este templete del siglo XVII los músicos amenizaban el paseo de los vallisoletanos por el Prado de la Magdalena

Sonia Quintana

Valladolid

Miércoles, 28 de diciembre 2022, 00:03

Construida en 1602, la Casa de Chirimías de Valladolid es la primera documentada en España. Se encontraba situada al lado de un puente sobre la Esgueva (conocido como el 'puente de las Chirimías' o 'puentecillo largo') que había en el centro del Prado de la ... Magdalena, lugar de recreo de los vallisoletanos, los domingos y, especialmente, los meses de verano. El escritor y político portugués Tomé Pinheiro da Veiga, autor de 'Fastiginia', obra donde narra sus experiencias durante su estancia en la Corte de Valladolid -entre abril y julio de 1605- dejó escrito: «Entrase al Prado por muchas partes y principalmente por el puente de piedra, donde luego está la carrera de los Caballos... y la casa de las chirimías, que es pintada y hecha solamente para alegrar a la gente los días festivos». Debía su nombre al instrumento musical de viento madera, precursor del oboe, y similar a la dulzaina, consistente en un tubo ligeramente cónico, con nueve o diez orificios y una boquilla con lengüeta doble llamado chirimía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Casa de las Chirimías: la casa de la que cada vallisoletano tenía una teja