Valladolid desaparecido

El antiguo colegio de los niños que cantaban en los entierros

Valladolid fue la primera ciudad de España en contar en el siglo XVI con un colegio de Doctrinos

Sonia Quintana

Valladolid

Miércoles, 25 de septiembre 2024, 06:49

Ubicado en una de las principales calles del primitivo Valladolid, la que unía la plaza de San Miguel con la puerta de la calle Esgueva, se encontraba el Hospital de la Misericordia, Colegio y Congregación de Niños de la Doctrina. El plano de Ventura Seco ... de 1738 refiere esta calle como De los Niños de la Misericordia, por encontrarse en ella este hospital.

Publicidad

Años después fue rebautizado como Hospital de San Blas, por estar bajo esta advocación. Después cambiaría también el nombre de la calle. En la actualidad, el lugar exacto sería la esquina de la calle San Blas con Felipe II (aunque entonces no hiciera esquina porque la calle Felipe II no existía).

Noticias relacionadas

Valladolid fue la primera ciudad de España en contar con un colegio de Doctrinos o de Niños de la Doctrina Cristiana. Su origen data de 1542, posiblemente relacionado con la aplicación de la Ley Tavera, también llamada ley de pobres; una ley de la Corona de Castilla promulgada en 1540 por el regente y cardenal Juan Pardo Tavera, en ausencia de Carlos V, sobre la asistencia y el control de la pobreza en las ciudades ante una situación de necesidad. Los colegios de Doctrinos fueron instituciones de asistencia y reeducación social que poblaron la geografía española en los siglos XVI y XVII. Su fundador fue Juan de Lequeitio.

La obra consistía en 'recoger' de la calle a los menores de 15 años, más o menos abandonados, dándoles techo, vestido y comida en la casa del Hospital de la Misericordia, donde se les enseñaba la doctrina cristiana y las primeras letras. Los fondos se obtenían de donaciones de vecinos y cortesanos residentes en Valladolid. Además de estudiar, los menores aprendían oficios, ayudaban en misas en iglesias y conventos, iban al principio de las procesiones y asistían a entierros vestidos de negro, con su estandarte, cantando delante del féretro.

Publicidad

Tras su cierre, en el siglo XIX, el edificio fue ocupado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valladolid. Después fue demolido para construir el actual edificio de viviendas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad