Borrar
Palacio del siglo XVII por cuya rehabilitación han sido premiadas las dos arquitectas vallisoletanas. El Norte
Dos arquitectas vallisoletanas, premiadas por rehabilitar un palacio del siglo XVII en Cuenca

Dos arquitectas vallisoletanas, premiadas por rehabilitar un palacio del siglo XVII en Cuenca

Ara y Noa González Cabrera han sido reconocidas en los Premios A&U del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha

El Norte

Valladolid

Miércoles, 23 de octubre 2024, 13:48

Las arquitectas vallisoletanas Ara y Noa González Cabrera han sido recientemente reconocidas por su 'Casa de la Sevillana' en Sisante (Cuenca), en la reciente edición de los Premios A&U del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha. Se trata de la categoría 3 de estos premios, también llamada Premio COACM Emergente, en el epígrafe de Rehabilitación.

La 'Casa de la Sevillana' es una imponente casa palacio del siglo XVII, que fue antaño casa del cura o del farmacéutico. Un joven y dinámico empresario es quien ha apostado por el desarrollo rural promoviendo su rehabilitación para vivienda.

Proyectada por las hermanas González Cabrera, la obra de la Casa Sisante también fue materializada por dos hermanos, los hermanos Carrilero, albañiles locales. Ambas empresas, tanto el estudio de arquitectura como la constructora, son familiares. Se trata, por tanto, de una escala de producción relativamente pequeña y muy personalizada, en la que cada proyecto es importante. «Nos gusta trabajar con personas para las que el compromiso con lo que hacen y el trato personal son fundamentales, como lo son para nosotras», señala Ara.

El proyecto galardonado interviene en una edificación de impresionante fachada, que conserva en muy buen estado. El palacio se organiza en tres cámaras longitudinales con gruesos muros de carga, en torno a un patio central. En la planta baja tiene una galería con columnas de piedra y en la primera planta una galería de madera..

En la rehabilitación del edificio se han utilizado varias estrategias. La primera de ellas es la de sustracción, retirando elementos que desvirtuaban el carácter original. La reparación es otra estrategia necesaria en este tipo de construcciones. Se ha incluido en tercer lugar una mejora en la eficiencia energética del edificio, con el aislamiento de la cubierta; la homogenización de carpinterías para mejorar el comportamiento energético, con el despiece más sencillo posible en madera; la incorporación de protecciones solares tradicionales según la orientación; instalaciones eficientes; y sectorización de la vivienda, para calentar estancias según el uso eventual o continuado. 

Selección de elementos

La actualización de los espacios se ha tenido en cuenta igualmente, los espacios preexistentes se han reconsiderado y modificado para cumplir las necesidades actuales, y se ha conseguido una relación actualizada entre los espacios de ocio y el medio rural. La rehabilitación ha dejado las columnas exentas, resaltando así su valor y ha situado una galería acristalada retranqueada, que permite la relación entre el interior y el exterior. Las autoras del proyecto han incorporado elementos contemporáneos que no tratan de emular el pasado, sino convivir con él.

Finalmente, se ha realizado una selección cuidadosa de qué elementos antiguos quedan vistos y cuales se pintan. Este encuadre selectivo genera una imagen unificada, y un diseño de interiores de bajo presupuesto, dando valor a los elementos tradicionales preexistentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Dos arquitectas vallisoletanas, premiadas por rehabilitar un palacio del siglo XVII en Cuenca