Secciones
Servicios
Destacamos
Enero. El mes de apretarse el cinturón, de compensar las compras realizadas después de Navidad y de mirar con atención los gastos que se hacen. La economía doméstica se pone de especial actualidad después de los excesos de diciembre. 2023 cerró con un aumento medio en los precios del 3,5%, cinco puntos menos que en el año anterior, cuando se vivieron grandes y continuados incrementos por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, que derivaron en aumentos en el precio de algunos alimentos y especialmente de los combustibles. El inicio de 2024 establece un cambio de tendencia, con un descenso de la inflación donde los precios de la gasolina se han reducido mientras que el de los alimentos se ha visto perjudicado.
El principal afectado en términos comparativos es el aceite de oliva. No es una sorpresa, ha sido uno de los productos de los que más se ha hablado durante todo 2023. Las subidas de precio que ha experimentado durante todo el año han llevado que en algunos supermercados se hayan colocado candados y alarmas en las botellas de este producto para evitar robos. De poco sirvió la rebaja del IVA realizada por el Gobierno. Durante todo el año, el aceite de oliva ha sufrido de media un aumento en su precio del 69,3%, según informa Facua. Es el alimento que más se ha encarecido en la cesta de la compra en todo 2023. En función del formato y la marca de aceite de oliva, la subida es más acentuada. Facua cifra una subida del 154,8% en Eroski, de 5,69 a 14,50 euros en un año; en la garrafa de cinco litros de aceite virgen extra Carbonell de Alcampo, el precio ha aumentado un 136%, de 25,72 a 60,68 euros. En formatos más concretos, la botella de plástico de un litro ha aumentado su precio en supermercados el 73,6%. Es, sin duda, el producto donde los consumidores van a notar más la diferencia entre la cuesta de enero de 2023 y en su cesta de la compra.
Los precios de los imprescindibles en la cuesta de enero
El descenso de la inflación beneficia los precios de energías y carburantes y perjudica el de los alimentos.
Aceite de oliva
Dato nacional
69,3%
2024
11,69€
2023
6,91€
Alquiler
De un piso de 90 metros cuadrados en Valladolid.
18,11%
2024
711€
2023
602€
Netflix
Dato nacional
2024
62,58%
12,99€
2023
7,99€
Luz
Dato nacional
0,83%
2024
57,10€
2023
56,63€
Bombona de butano
Dato nacional. Regulado a un máximo de 19,55 € durante 2024.
10,02%
2024
15,89€
2023
17,66€
Gasolina
Dato de Valladolid
6,13%
2023
1,63€/L
2024
1,53€/L
Diesel
Dato de Valladolid
11,31%
2023
1,68€/L
2024
1,49€/L
Fuente: INE / Facua / Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico / Elaboración propia
GRÁFICO:
FRANCISCO
GONZÁLEZ
Los precios de los imprescindibles en la cuesta de enero
El descenso de la inflación beneficia los precios de energías y carburantes y perjudica el de los alimentos.
Aceite de oliva
Dato nacional
69,3%
2024
11,69€
2023
6,91€
Alquiler
De un piso de 90 metros cuadrados en Valladolid.
18,11%
2024
711€
2023
602€
Netflix
Dato nacional
2024
62,58%
12,99€
2023
7,99€
Luz
Dato nacional
0,83%
2024
57,10€
2023
56,63€
Bombona de butano
Dato nacional. Regulado a un máximo de 19,55 € durante 2024.
10,02%
2024
15,89€
2023
17,66€
Gasolina
Dato de Valladolid
6,13%
2023
1,63€/L
2024
1,53€/L
Diesel
Dato de Valladolid
11,31%
2023
1,68€/L
2024
1,49€/L
Fuente: INE / Facua / Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico / Elaboración propia
GRÁFICO:
FRANCISCO
GONZÁLEZ
Los precios de los imprescindibles en la cuesta de enero
El descenso de la inflación beneficia los precios de energías y carburantes y perjudica el de los alimentos.
Aceite de oliva
Alquiler
Dato nacional
De un piso de 90 metros cuadrados en Valladolid.
69,3%
2024
711€
18,11%
2024
2023
11,69€
602€
2023
6,91€
Netflix
Luz
Dato nacional
Dato nacional
0,83%
62,58%
2024
12,99€
2024
2023
57,10€
7,99€
2023
56,63€
Bombona de butano
Gasolina
Dato nacional. Regulado a un máximo de 19,55 € durante 2024.
Dato de Valladolid
6,13%
10,02%
2024
2023
15,89€
1,63€/L
2023
17,66€
2024
1,53€/L
Diesel
Dato de Valladolid
11,31%
2023
1,68€/L
2024
1,49€/L
Fuente: INE / Facua / Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico / Elaboración propia
GRÁFICO:
FRANCISCO
GONZÁLEZ
Siguiendo dentro de los precios más cotidianos, los datos del Instituto Nacional de Estadística permiten conocer cuáles son los productos que más se han encarecido desde el año anterior y que más afectarán al bolsillo. Los alimentos, a nivel general, serán para los vallisoletanos un 7% más caros que en enero de 2023. Las cifras del INE no permiten desgranar por provincias, pero sí se puede conocer la situación de la comunidad. Además del aceite, las carnes son los que más han aumentado su precio. En concreto la de porcino -11%- y la de ovino -10%-. Las legumbres y las hortalizas frescas también son un 10% más caras que hace un año. Además, los productos básicos de la cesta de la compra han aumentado su precio, como el pan, un 1%; los cereales, un 3% y los huevos, el 4%. De estos alimentos esenciales solo la leche es más barata que hace un año, apenas un 2%, mientras que el resto de los lácteos es un 0,5% más caro.
9% Incremento
Es el procentaje en el que ha crecido el precio de la fruta en Castilla y León en el último año según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
La fruta también costará más a los bolsillos de los castellano y leoneses, un 9%, mientras que el precio del agua mineral, refrescos y zumos ha crecido en un 7%. Más centrado en Valladolid, los últimos datos del Mercado del Campillo reflejan que las cerezas se mantienen, como es tradicional, como las frutas más caras de la compra, con 21 euros de media por kilo, cuatro euros menos que hace un año. Siguen las fresas como las segundas más caras, con un precio medio de 12,88 euros el kilo, cinco más que hace un año. Otros ejemplos, el mango aumenta en seis euros – hasta 9,95-. Las naranjas, las manzanas o las peras también han incrementado su precio al cliente en la capital vallisoletana. «Bienvenida sea la bajada del IVA, pero apenas se nota. Los precios se han mantenido o incluso han subido. Si somos realistas viene un año duro. Ya hemos visto como cualquier imprevisto, conflictos que estallan, repercute en la economía doméstica», explica Prudencio Prieto, presidente de la Asociación de Consumidores de Valladolid.
El incremento del precio de los carburantes fue la tónica general en 2022, cuando la invasión a Ucrania fue el detonante de una escalada histórica en el coste de llenar el depósito. 2023 también tuvo pequeños atisbos de una gran subida, acrecentados por el final de la bonificación de 20 céntimos del Gobierno. El anuncio de la reducción en la producción aprobada por los países de la OPEP elevó los precios a sus máximos anuales en verano, pero después la situación se relajó y las estaciones de servicio llegaron a diciembre con los precios más bajos de todo el año. Enero ha comenzado igual y la noticia es que llenar el depósito es más barato ahora que en la anterior cuesta de enero. Tomando como referencia un vehículo de 55 litros, repostar con gasolina tiene un coste total de 84,15 euros en Valladolid (1,53 por litro), cinco menos que hace un año y once menos que cuando alcanzó su máximo. En el caso del diésel el precio actual se establece en 81,95 euros de media (1,49 por litro), algo más de diez euros de diferencia respecto a 2023, cuando fue de 92,4 euros, y ocho más barato que en el máximo anual.
Noticias relacionadas
Es decir, repostar en Valladolid fue más caro a la vuelta de las vacaciones de verano que en esta cuesta de enero. Además, este año, llenar el depósito es más barato que en 2023 durante las mismas fechas. «En 2024 nos preocupa más la actitud de los carburantes, que han estado en descenso durante el último trimestre del año. Ahora, si suben todo va de la mano. Ya no es solo el combustible, es el transporte, las mercancias. Todo eso tiene su reflejo en el precio final a los consumidores en muchos productos, no solo en la gasolina», matiza Prieto. Junto con este descenso, otro que afecta directamente al hogar, la bombona de butano. Regulada por ley durante todo 2024 en un máximo de 19,55 euros después de ampliarse la medida en verano. El precio actual es de 15,89 euros de media a nivel nacional, dos menos que hace un año. Los combustibles serán en este enero más baratos que en el anterior.
La electricidad mantiene niveles similares. A falta del dato mensual de enero, el precio de la luz tuvo en diciembre un coste medio de 57,10 euros para los hogares, apenas 50 céntimos más que en enero de 2023. Los datos históricos muestran que diciembre es, de manera tradicional, un mes de subidas en el precio de la luz, mientras que luego se reduce en el inicio del año. El precio del kilovatio hora este martes fue de 90 euros de media. Según el INE, la electricidad, el gas y el resto de combustibles se han reducido en Valladolid un 17% respecto al año anterior.
No solo los alimentos y los combustibles han vivido los efectos de la inflación. Donde también se han notado grandes subidas ha sido en los alquileres y en el precio de las viviendas en Valladolid. En el primer supuesto, según los datos de Pisos.com, el coste de alquilar una casa de 90 metros cuadrados en enero de 2023 era de 602 euros, mientras que ahora alcanza los 711 euros. «Las bajadas significativas no van a llegar, y más con el recorrido al alza de los tipos estancado. La tendencia de la demanda hacia la concentración urbana mantendrá el pulso en la principales capitales, donde solo las viviendas que den de lado a la rehabilitación podrían ajustarse», explica Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com. El precio de la vivienda de segunda mano además aumentó en Valladolid el 2,4% durante 2023 y ahora alcanza los 1.794 euros por metro cuadrado.
De los datos del IPC se desprende que el alquiler ha aumentado su precio en el 1,7%, mientras que también ha subido el precio de los artículos del hogar, el 3,8%; así como los electrodomésticos y las reparaciones de los mismos, el 1,4%.
España cerró 2023 con una inflación interanual del 3,1%, según el IPC y del 3,3% según los datos de la Unión Europea. La inflación subyacente, que descarta de la estadística los alimentos no elaborados y la energía, mostraron en diciembre la menor tasa desde marzo de 2022, después del inicio de la guerra en Ucrania, con el 3,8%. Además, atendiendo a los datos del INE, la inflación media en todo 2023 fue del 3,5%, mientras que en 2022 alcanzó el 8,4%.
Y no solo han aumentado su precio los productos de necesidad. Hay muchos parámetros donde las tarifas han crecido, como ocurre en algunas suscripciones mensuales. Costes fijos mensuales ya habituales que restan dinero de la cuenta bancaria poco a poco y que protagonizan las plataformas de televisión. Algunas de estas han aumentado el precio de sus planes mensuales, que en ciertos casos han pasado de costar 7,99 a 12,99 euros, como ocurrió con Netflix. Según los datos publicados en noviembre por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en Valladolid existen 80.632 hogares con televisión de pago, lo que da cuenta de la penetración que las plataformas tienen en la provincia. Pequeñas subidas que también influirán en esta cuesta de enero. Y además, como ocurre después de cada Navidad, el gasto no termina ahí, ya que después comienza el periodo de rebajas. Parece que no hay respiro. El sector del comercio se muestra ilusionado por esta campaña y cifran en que las ventas aumenten un 5% respecto al año pasado y que el gasto medio esté entre los 70 y lo 80 euros.
Y al contrario que en la de 2023, cuando los grandes aumentos se vivieron en los precios energéticos, este año han sido los alimentos los que más han sufrido las subidas, mientras que en el caso de la gasolina y la luz se han reducido, siendo más caro acudir a las estaciones de servicio en septiembre que en enero. Hace un año, además, terminó la bonificación del Gobierno de 20 céntimos en el precio de repostar, lo que, de cara a la economía doméstica, también fue un golpe psicológico a los bolsillos. La luz se mantiene en los mismos niveles, mientras que el litro de aceite es más caro que el del combustible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.