Valladolid
La Coronación de la Dolorosa de la Vera Cruz en cinco clavesSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La Coronación de la Dolorosa de la Vera Cruz en cinco clavesJavier Burrieza
Martes, 19 de septiembre 2023, 00:03
La Catedral acogerá el sábado la coronación canónica de la Virgen de los Dolores de la Vera Cruz, un rito litúrgico por el que se resalta la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona, en este caso a la ... talla de Gregorio Fernández, cuyo cuarto centenario se celebra este año.
1
Los cristianos, desde antiguo, han reconocido a la Virgen María como Reina, por ser Madre de Cristo, Rey del Universo, a través de un ceremonial muy remoto como señala el decreto y los prenotandos del Ritual propio. La Virgen María no es canonizada sino coronada de acuerdo a los cánones y normas de la Iglesia. La canonización se reserva a aquellos que no fueron santificados desde el mismo momento de su concepción –que es lo que afirma el dogma de la Inmaculada Concepción–. Desde la Restauración canovista (1875), se multiplicaron las ceremonias públicas de coronación de las imágenes marianas, primero en las advocaciones patronales. Después, a partir de 1965, se empezó a extender a numerosas advocaciones que componen la Semana Santa de España.
Noticias relacionadas
2
Las coronaciones canónicas eran solicitadas a Roma, aunque en las últimas décadas han sido otorgadas por el correspondiente obispo diocesano. La petición era realizada por devotos y cofradías. El acontecimiento disponía de una condición popular con grandes manifestaciones de religiosidad popular, recordadas por crónicas extraordinarias. Era menester realizar una nueva corona, sufragada por una suscripción popular, con un proyecto ganado por maestros joyeros de prestigio. El momento de la coronación se efectúa en la Catedral, santuario o espacio público, por un enviado del Papa, nuncio apostólico o el obispo correspondiente. También era relevante la presencia de una autoridad civil, sobre todo el Rey o un delegado regio. Estas celebraciones contribuían a una recristianización de una sociedad cada vez más secularizada. Las coronaciones se han ido adaptando a la percepción de los tiempos y hoy, dentro del ámbito diocesano, se trata de una fiesta ciudadana de devoción mariana, muy frecuente en el sur de España, donde extiste un proyecto socio-caritativo de atención a los más necesitados.
3
No solo porque se produzcan los cuatrocientos años de su hechura –aunque el tiempo de existencia de una devoción cuenta–, ni por haber sido realizada por Gregorio Fernández –aunque la belleza contribuyen al aumento de la devoción pues impresiona en su naturalismo–. La existencia de una cofradía, que en este caso es la decana de las penitenciales y una de las más antiguas de Valladolid, ha contribuido al mantenimiento de la devoción, incrementado por la existencia de las procesiones más importantes de la ciudad a lo largo de todo el año. Cuenta también con un templo propio, que no es una parroquia, en medio de un urbanismo pensado también para la vida procesional –como sucede con la calle de la Platería–. La primera vez que fue solicitada la coronación de esta imagen fue en 1965 siendo muy importante la proclamación de esta Virgen, cada Sábado Santo, como 'Reina del Dolor'. Se repitió la solicitud en 2016 y la concesión fue anunciada el 25 de marzo de 2017. El cardenal Ricardo Blázquez la fijó para 2023. En el territorio de la actual diócesis de Valladolid cinco imágenes marianas se encuentran coronadas: Virgen de San Lorenzo y Angustias en Valladolid; Soterrana de Olmedo, Fuentes de Villalón y Sacedón de Pedrajas de San Esteban, además de la proximidad de la segoviana de Cuéllar.
4
Es una talla en madera policromada, realizada para el paso del Descendimiento por el maestro gallego. No era una imagen principal en la misma, pero fue tallada con una gran calidad como manifestó para su rostro el académico Bosarte en 1804. Ante la devoción existente, los cofrades decidieron separarla de su conjunto y situarla en el retablo mayor del templo en 1745. Desde entonces, ya se celebró su novenario. Desde 1757 la cofradía consideró que la planta de su procesión debía ser cerrada cada Jueves Santo por esta imagen, siguiendo el modelo realizado desde el siglo XVI por la de las Angustias. Ha contado con distintas coronas. Esta será la tercera, labrada por el vallisoletano Antonio Zúñiga, con el oro y la plata recibidos de cofrades y devotos para su realización. En la misma se puede leer la historia de la cofradía. La Dolorosa de la Vera Cruz protagoniza momentos muy importantes en las procesiones de Semana Santa.
5
Tras una larga preparación desde 2017 pero especialmente en el último año, llegamos al momento culminante en la Catedral de Valladolid, en el trascurso de una Eucaristía, presidida por el arzobispo Luis Argüello, con la participación del cardenal Blázquez, delante de su cofradía, de las de penitencia y gloria, de las instituciones de la ciudad, con el padrinazgo del Ayuntamiento (muy vinculado con la historia de la cofradía) y pueblo fiel. Tras la Eucaristía tendrá lugar una procesión triunfal con un recorrido prolongado de veintidós altares marianos. Hasta entonces, Joaquín Díaz ha escrito su Himno, Santiago Bellido lo ha anunciado con un bello cartel, el gran músico de la Semana Santa Abel Moreno ha escrito y compuesto la marcha 'Reina y Señora de la Platería'. En los días previos, con un quinario en su honor, la imagen ha estado en un altar espectacular realizado por los maestros tapiceros Alejandro Angulo, tío y sobrino. La coronación ha invertido en cuatro proyectos de acción social la misma cantidad que se ha gastado en la elaboración de la corona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.