Secciones
Servicios
Destacamos
En España «no existe un riesgo real y próximo para la población y no es algo que sea alarmante, aunque sí que es algo que se debe vigilar por parte de las autoridades», afirmó ayer el inmunólogo y divulgador científico Alfredo Corell, el mismo día ... que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la «emergencia sanitaria internacional» por la explosión de brotes de viruela del mono en África.
Corell, que durante casi 24 años fue catedrático en la Universidad de Valladolid –en la actualidad lo es en la de Sevilla, a donde se trasladó el año pasado–, explicó que «la realidad es que hay una nueva variante en África, ha cambiado la cepa y parece más virulenta. En cualquier momento, lógicamente, alguien que vaya hasta allí desde Europa la puede importar. Pero hasta ahora los poco más de doscientos casos que ha habido en España este año han sido de la variante original, la que estuvo corriendo en el año 2022».
En el continente africano, la situación de la mpox, como también se denomina la enfermedad, es muy preocupante, con focos de diferentes variantes, en distintos países, con variados modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo. En España, desde que se importó el virus, se han infectado unas 8.000 personas, lo que hubiera supuesto, si se diera el mismo índice de letalidad que en África –entre el 3% y el 6%–, el fallecimiento de unas cuatrocientas personas. Sin embargo, hasta ahora se han registrado dos muertes, señala Corell, quien recalca «que en los países avanzados la gestión de la enfermedad es mucho más fácil, se detecta de manera precoz y, además, se puede tratar con la vacuna».
Noticia relacionada
Castilla yLeón ha sumado 90 casos de viruela del mono en los dos últimos años, según las notificaciones a fecha del día 2 de julio, lo que supone el 1,1% del total nacional. En el último informe de 2023, del día 4 de diciembre, se contabilizaban 87 y en el siguiente, a principios del pasado febrero ya de este año, dos más, 89. Y uno más posteriormente. Es decir, que la viruela del mono se sigue transmitiendo. En toda España, entre primeros de diciembre y el informe de julio, ha habido 400 diagnósticos nuevos, algo más de la mitad en el actual ejercicio.Desde que comenzó el brote, la mayoría de los casos notificados se identificaron a nivel ambulatorio y afectaron sobre todo a hombres que tienen sexo con hombres. El contagio es por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, secreciones respiratorias o con material contaminado, de persona o animal infectado.
El diagnóstico de sospecha se confirma a partir de exudados de las lesiones y costras, donde el médico de familia juega un papel clave para controlar la propagación del virus con la correspondiente vigilancia activa, así como el temprano diagnóstico de la enfermedad. Cabe destacar que las vacunas frente a la viruela humana protegen contra la mpox y se utilizan como profilaxis pre y posexposición a personas de riesgo
La edad de contagio oscila entre los 6 y 68 años. Con una media de 37 y en el 62% de los casos en las edades comprendidas entre los 39 y 49 años. Los datos revelan que entre el 5% y el 10% de los contagiados requieren hospitalización -con una estancia media de seis días-. Su principal síntomas, en el 76,2% de los casos, es la fiebre. Aunque también puede tener efectos como la astenia, dolor de garganta, muscular o cefalea. El 47,2% de los infectados presentaron linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos).
El exantema, la erupción roja de la piel, se presentó en la mayoría de los casos en la zona anogenital (76,6%), y en un 17,6% de los casos en la zona oral-bucal.
Desde el ministerio de Sanidad, explican que nueve de cada diez casos que se han detectado en España han sido a ciudadanos de riesgo pero que, sin embargo, no estaban vacunados. Unos datos del ministerio que revelan que la enfermedad podría ser algo anecdótico si la población más vulnerable acudiese a su centro de salud para inmunizarse de forma preventiva. Por lo que de manera anecdótica, pero la viruela del mono se sigue propagando, pero de una forma muy alejada de los datos de 2022 cuando se contabilizaron 7.521 casos.
Por ello, realizan un llamamiento a la vacunación, a la par que recuerdan que solo la mitad de los inmunizados se han puesto la pauta completa y explican que quien solo se haya puesto la primera dosis -que aporta inmunidad a corto plazo- pueden ponerse la segunda dosis en cualquier momento, independientemente del tiempo que haya pasado. También realizan este llamamiento para completar el ciclo, debido a que una sola dosis puede enmascarar los síntomas, lo que podría dificultar su detención.
La viruela del mono tiene su origen en humanos por primera vez en 1970 y, desde entonces ha ido evolucionando por once países africanos hasta convertirse en una enfermedad endémica. Fue a partir de 2022 cuando en numerosos países -donde no era una enfermedad endémica- se notificaron casos. Por ese motivo, se convirtió en la séptima Declaración Emergencia Sanitaria Pública de Preocupación Internacional con más de 80.000 casos y 141 fallecidos en más de cien países. En el caso de Castilla y León, en estos últimos dos años, se ha contabilizado noventa casos, lo que supone el 1,1% del total nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.