Secciones
Servicios
Destacamos
La viruela del mono o de los simios (MPOX) se detectó por primera vez en humanos en 1970 y, desde entonces, ha tenido una evolución endémica hasta en once países de África occidental y central. Desde mayo del 2022, se ha notificado un número significativo ... de casos en varios países donde la enfermedad no era endémica, principalmente de Europa y Norteamérica y, además, continúan presentándose en las zonas originarias. Por ese motivo se convirtió en la séptima Declaración de Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional con más de 80.000 casos y 141 fallecimientos registrados en 111 países.
Ya el 11 de mayo de 2023 finalizó la declaración de emergencia pero no así los casos. Así describe este brote mundial un estudio de AtenciónPrimaria sobre el manejo desde este primer nivel asistencial de la infección que ha publicado Elsevier. Un trabajo de diversos centros españoles y de la SemFYC en el que ha participado también el centro de salud Delicias I de Valladolid, de la mano de la doctora María Isabel Gutiérrez.
En España, los casos se han concentrado sobre todo en la Comunidad de Madrid, con 2.760 diagnósticos, el 34% del total español; Cataluña, con 2.452, el 30,5% y, a distancia, en Andalucía con 995 afectados, el 12,2% y ya salta alPaís Vasco con 251 (3,1%) y Baleares, 241 (3%). El resto de las comunidades tienen datos mucho más bajos y Castilla y León se sitúa en un término medio proporcional ocupando el décimo lugar entre las autonomías con menos afectados. En todas, salvo en las ciudades de Ceuta y Melilla, ha habido casos. Y sigue habiéndolos. Castilla yLeón suma 90 en estos dos años largos, según las últimas notificaciones a fecha del día 2 de julio, y suponen el 1,1% del total nacional.
En el último informe de 2023, del día 4 de diciembre se contabilizaban 87 y en el siguiente, a principios del pasado febrero ya de este año, dos más, 89. Y uno más posteriormente. Es decir, que de forma muy anecdótica la viruela del mono se sigue transmitiendo. En toda España, entre primeros de diciembre y este informe de julio, ha habido 400 diagnósticos nuevos, algo más de la mitad en el actual ejercicio.
Recoge el citado trabajo que la MPOX es una zoonosis causada por un Orthopoxvirus del mismo género que la Variola y los virus Vaccinia y que fue descubierta en 1958.
Desde que comenzó el brote, la mayoría de los casos notificados se identificaron a nivel ambulatorio y afectaron principalmente a hombres que tienen sexo con hombres. El contagio es por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, secreciones respiratorias o con material contaminado, de persona o animal infectado. El cuadro clínico es similar a la viruela humana; pero con menor gravedad. Describe este trabajo que «predomina la afectación de piel leve y autolimitada tras dos a cuatro semanas. En los hombres que mantienen relaciones con su mismo sexo aparecen lesiones cutáneas atípicas debido a la manera de contagio» y, añade que «en ciertos grupos de riesgo pueden presentarse formas graves o complicaciones».
La tasa de letalidad es del 3% a 6% según la rama concreta del virus responsable de la infección. El diagnóstico de sospecha se confirma con la detección del virus, a partir de exudados de las lesiones o costras y el manejo clínico, en la mayoría de los casos, se realiza desde Atención Primaria, mediante el control de los principales síntomas». El trabajo establece que «entre 5% al 10% requieren un manejo hospitalario».
Asimismo indica que «las vacunas frente a la viruela humana protegen contra la MPOX y se utilizan como profilaxis pre y posexposición a personas de riesgo; pero que las medidas para reducir la exposición al virus, es la principal estrategia de prevención».
Noticia relacionada
Ana Santiago
Entre sus conclusiones indica que, además, «el papel del médico de familia es clave para controlar la propagación del virus mediante la vigilancia activa y el diagnóstico temprano de la enfermedad».
Los datos del Instituto de Salud Carlos III recogen que en 2024, hasta el pasado día 2, se han declarado un total de 231 casos en España, 227 hombres y 4 mujeres. La edad oscila entre 6 y 68 años, con una mediana de edad de 37 años y el 62,8% de los casos tenía entre 30 y 49 años, la mayoría nacidos en España.
Los casos fueron notificados por nueve etrritorios:: Comunidad de Madrid (106 casos), Andalucía (65), Cataluña (22), Baleares (10), Comunidad Valenciana (8), Galicia (6), Castilla-la Mancha (6), País Vasco (5), Castilla y León (2) y Murcia (1).
El informe del Carlos III describe que el 76,2% de los casos presentaron alguna sintomatología general como fiebre –la más frecuente– , astenia, dolor de garganta, muscular o cefalea y el 47,2% presentaron linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) localizadas y el 3% generalizadas. El exantema (la conocida erupción de la piel roja) se localizó en la zona anogenital en el 76,6% de los afectados, en la zona oral-bucal en el 17,6% y en el 53,7%, en otras localizaciones.
Hubo ocho hospitalizaciones este año (3,5%) y todas fueron de varones, con una mediana de edad de 30 años y unos seis días de estancia. En el 32,7% de los casos con información eran personas diagnosticadas de infección por el VIH y el 87,9%) no estaban vacunados o se desconocía su estado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.