Secciones
Servicios
Destacamos
El Clínico y el Río Hortega son los únicos hospitales españoles que participan en un estudio prospectivo multicéntrico internacional que, por primera vez, va a medir el impacto real de la gripe en la salud de los pacientes infectados. El diagnóstico de esta enfermedad viral, ... que cada temporada invernal visita a los seres humanos, rara vez se realiza con pruebas específicas para determinar el tipo, el médico atiende a los síntomas e indica el tratamiento adecuado, según pacientes y potenciales complicaciones. Muchas veces, en realidad, no es gripe sino cualquier otro proceso respiratorio; pero las indicaciones médicas son las mismas. «En gran medida son intervenciones no confirmadas».
Noticia Relacionada
Además, aunque se conoce que la gripe afecta más y peor a personas con otras patologías, no se ha estudiado el impacto real de la gripe, el cómo contribuye a agravar o a desencadenar otras enfermedades. Sin embargo, durante los picos epidémicos, los servicios hospitalarios se sobrecargan y no lo hacen solo por esta infección sino por múltiples patologías diferentes que se disparan coincidiendo en fechas con la temporada gripal. Los servicios de Urgencias lo saben bien.
La gripe se asocia a una tasa anual del 5% al 10% en los adultos y del 20% al 30% en niños; puede provocar hospitalización –incluso en la UCI en uno de cada tres ingresos– y la muerte, el 12,2% de los hospitalizados fallece.
Sin embargo, recoge este trabajo, en Europa y fuera de ella, la carga completa de la enfermedad se subestima y «probablemente por ello las tasas de cobertura de la vacuna antigripal en la población a la que se recomienda sean inferiores al objetivo del 75% definido por la Organización Mundial de la Salud». Los sistemas de vigilancia están diseñados para la detección de epidemias, es decir, para identificar el inicio, el pico y el final de la temporada gripal, para determinar los virus circulantes y, en algunos casos, para estimar la efectividad de la vacuna contra la influenza. Están dirigidos principalmente hacia la enfermedad respiratoria.
Por lo tanto, no logran capturar el espectro completo de la enfermedad asociada a la gripe «porque también se ha documentado que la gripe desencadena episodios cardiovasculares, neurológicos y otros inespecíficos que tienen consecuencias importantes para la salud pública. Los ensayos aleatorios de vacunas también han registrado reducciones en las afecciones no respiratorias en las cohortes vacunadas, lo que respalda una asociación entre la infección por gripe y una gama más amplia de síntomas», explica el doctor Alberto Pérez Rubio, subdirector médico del Hospital Clínico y principal investigador español.
Así, para evaluar la contribución de la gripe a un amplio abanico de resultados clínicos, «varios hospitales han iniciado un estudio que se plantea llevar a cabo una vigilancia mejorada de la gripe en un grupo de servicios de urgencia de seis complejos asistenciales en países europeos (Francia, Alemania, Italia y España). El equipo investigador, liderado por Alemania, ha seleccionado centros sanitarios que atiendan a grandes poblaciones generales de adultos y niños para generar datos que sean representativos de las poblaciones que utilizan estas salas de urgencia», destaca este especialista en Epidemiología y Preventiva.
El equipo del Clínico: Alberto Pérez Rubio, subdirector Médico Hospital Clínico de Valladolid e investigador principal. Carlos del Pozo, jefe de Servicio de Urgencias; Antonio Orduña, jefe de Unidad de Microbiología; Silvia Rojo, especialista en Microbiología; Jorge Carranza, responsable Urgencias Pediatría; Adriano Maté, supervisor Enfermería Urgencias Pediátricas y Marifé Muñoz (Estadística y Unidad de Investigación).
El equipo del Río Hortega: José María Eiros Bouza, jefe de Microbiología y director del Centro Nacional de Gripe del Clínico. Mario Hernández Gajate, jefe de Urgencias; Marta Domínguez Gil, microbióloga; Fernando Centeno, jefe de Pediatría; Roberto Velasco Zúñiga, adjunto a las Urgencias Pediátricas; Rosa González Bañuelos y Laura Fadrique Millán, supervisoras de Urgencias de Adultos y Pediatría.
«Al aplicar una definición de caso sensible, permitirá explorar la relación entre la gripe y otros eventos médicos en todos los países europeos. Esto contribuirá a la comprensión de la transmisión de enfermedades dentro de los hospitales y los impactos de la gripe en las instituciones sanitarias», añade.
En España solo participa en este estudio multicéntrico Valladolid, con sus dos hospitales de referencia, Hospital Clínico y el Río Hortega. El estudio comenzó el pasado día 1 de enero de 2020 con una duración de 10 semanas para poder estimar todo el brote epidémico de gripe de la presente temporada. Será el Clínico, como Centro de Referencia Nacional que es para la gripe, el que coordine la parte española y ambos hospitales seleccionaran entre los pacientes de sus respectivos servicios de Urgencias –dirigidos por los doctores Carlos del Pozo (Clínico) y Mario Hernández Gajate (Río Hortega– la muestra para este trabajo. Además, solo España aportará e incluirá los casos pediátricos, de niños.
De esta forma, los dos hospitales seleccionarán 5.000 pacientes hasta el día 15 de marzo, fecha en la que se cierra la captación y se prevé la finalización de la temporada gripal. Cada hospital aportará unos dos mil adultos y quinientos menores.
Será una selección de uno de cada tres pacientes que llegan a Urgencias por cualquier causa que no sea un traumatismo. Explica así Pérez Rubio que abarcará adultos de diferentes edades y niños, mujeres y hombres y de zonas urbanas y rurales. A cada uno se le realizarán análisis específicos (hisopado nasal o faríngeo) para diagnosticar con exactitud si tienen gripe y un seguimiento de las posibles patologías asociadas. El estudio incluirá frotis y confirmación viral y se obtendrá la información clínica de los pacientes con gripe confirmadas por laboratorio a través de la historia clínica para extraer las variables clave para su posterior análisis.
El registro de fallecimientos por gripe no es fácil dado que la causa de mortalidad está relacionada con alguna otra patología que este virus complicó; aun así el Hospital Clínico, como Centro de Referencia Nacional de la gripe, registra las defunciones atribuibles a la influenza para poder estimar tasas e incidencias luego generalizables en los porcentajes. Así, según datos facilitados por el Dirección General de Salud Pública, este año han sido cuatro las personas fallecidas por tal causa en el área Este de Salud de Valladolid. Todas ellas mayores de 65 años y con factores de riesgo. Dos de estas personas habían sido vacunadas y las otras dos, no.
Los datos de epidemiología de la pasada temporada registraron 237 casos graves hospitalizados de gripe en la comunidad;pero solo se contabilizan los del Clínico de Valladolid y los de Burgos –son los dos puntos de control autonómico– para poder hablar de una tasa de 38,5 casos por cien mil habitantes. En Valladolid fueron 154 que suponen 58,8 ingresos por cien mil habitantes y entre 15 y 20 fallecimientos en 2019.
La actual temporada gripal, todavía en fase epidémica, está en el nivel de intensidad medio, más o menos mantenido y con 303 casos por cien mil habitantes. Los virus de la gripe del tipo B representan uno de cada tres detecciones, tanto en muestras centinelas como hospitalarias, y circulan principalmente en población pediátrica, según los datos de la Red Centinela de Vigilancia. El virus que está circulando más habitualmente es el A y la situación es similar a la del resto de España y Europa. La temporada anterior, sin ser especialmente virulenta, llegó a registrar 595 casos por dicha población.
No obstante, y según apuntan tanto desde el Clínico como desde el RíoHortega, los servicios de Urgencias ya detectan un descenso de demanda que suele apuntar al probable comienzo del descenso de la temporada epidémica; aunque en gripe nunca es descartable un repunte.
A los pacientes también se les preguntará acerca de su historial en cuanto a infecciones anteriores con el virus influenza y si recibieron una vacuna contra la gripe en la temporada 2019, peso y talla, hábitos tóxicos y residencia. «Se sabe que, incluso que cuando hay antecedentes de una infección respiratoria, previa , que ya se ha pasado, se desarrollan cuadros clínicos», explica el doctor Pérez Rubio.
El principal objetivo del trabajo será, por lo tanto, medir la proporción de visitas a urgencias no traumáticas infectadas con gripe durante el pico de la temporada viral. «Permitirá no solo mejorar las recomendaciones vacunales, estudiar si se amplían a algún grupo de riesgo y mejorar la respuesta asistencial con la experiencia obtenida de relacionar gripe con cuadros clínicos sino que ayudará también en la gestión incluso económica», destaca el subdirector médico del Clínico.
Otros objetivos de la investigación son la descripción del perfil demográfico y médico de las visitas relacionadas y las que no lo están con la gripe; identificar factores sociodemográficos u otros de riesgo asociados con el resultado de la visita a urgencias como el retorno a la comunidad, el ingreso hospitalario, en la UCI o la muerte en todos los pacientes y en los positivos de gripe. Asimismo, permitirá describir la tasa de positividad de la gripe en urgencias por diferentes causas (respiratoria, neurológica, cardíaca, sistémica, etc.) y medir la proporción de pacientes con gripe sin síntomas clásicos.
Otros datos que aportará el análisis de resultados es el uso de la tasa de positividad viral y de los registros administrativos disponibles para documentar el efecto de la temporada en el hacinamiento del Servicio de Urgencias, es decir, el tiempo de espera, la tasa de ocupación de la UCI, la proporción de personas que se van sin haber tenido acceso a un médico y emplear también los datos estimados de la población de captación hospitalaria para calcular la incidencia específica, por edad, de las visitas a este servicio.
Aunque está en plena epidemia y todavía hay mucho por investigar y conocer, los datos apuntan, hasta ahora, a que en realidad el nuevo coronavirus de Wuhan es mucho menos letal que los anteriores, el SARS de 2002 y el MERS-CoV de 2012, según explican tanto el doctor Alberto Pérez Rubio como el director del Centro Nacional de la Gripe, el microbiólogo, José María Eiros Bouza. Explica este experto a este respecto que las infecciones por coronavirus adoptan «una distribución mundial y ocasionan hasta la tercera parte de las infecciones respiratorias agudas comunitarias. Predominan a final del otoño, en el invierno y comienzo de la primavera». Así repasa el doctor Eiros que, «en 2002, se produjo un brote en el sur de China por un nuevo coronavirus que ocasionó el SARS del que se registraron 8.096 casos, con una tasa de letalidad cercana al 10% y, en 2012, se identificó en Arabia Saudita el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio, conocido anteriormente como 'nuevo coronavirus' y diferente al SARS. Desde entonces y hasta el 15 de enero de 2020, el número total de casos de infección por MERS-CoV confirmados en laboratorio notificados en todo el mundo a la OMS ha sido de 2506 con 862 muertes asociadas, lo que representa una letalidad del 34,4%».
El actual ha alcanzado el 2,5% y está ahora por debajo de tal proporción. A día del 2 de febrero de 2020, se habían registrado más de 14.500 afectados por este nuevo coronavirus y más de 300 muertos, en su mayoría personas que tenían patologías previas o mayores de 65 años. La gran parte de estos casos, más de 14.450, en China, sobre todo en la provincia de Hubei, de la que es capital la ciudad-prefectura de Wuhan donde se originó el brote de este nuevo coronavirus, y el resto en otros 26 países.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.