

Secciones
Servicios
Destacamos
El Corte Inglés, un emblema del modelo de grandes almacenes, está inmerso en un proceso de adelgazamiento conforme a un plan que implica cierres. ... Eso supone poner fin a la actividad en espacios que fueron objeto de deseo de muchas ciudades y que han empezado a cerrar sus puertas. Es el caso del sito en la calle Constitución de Valladolid, que dirá 'adiós' la próxima primavera. Los comerciantes temen que reduzca la afluencia comercial a la calle Santiago, pero ¿qué pasa cuando desaparece un Corte Inglés? La experiencia de otras ciudades permite hacerse una idea de por qué se llega al cierre y qué ocurre.
La marcha de los grandes almacenes del centro de Valladolid no es la única de la firma. En los últimos años la compañía ha ejecutado un plan para reestructurar sus sedes. La sociedad marcó la estrategia a partir de 2018 cuando sus resultados empezaron a caer y el plan se está ejecutando a base de cierre de locales o edificios allí donde la firma tiene más sedes.
Para elegir qué centros cesan se aplican varios criterios. En primer lugar, se tiende a concentrar la actividad en un solo lugar. También se han producido clausuras en los lugares con peor resultado comercial. Y, por último, la retirada afecta también a propiedades del grupo ya vendidas, donde se operaba en alquiler, o que cambiarán de uso.
El resultado es el cierre de una quincena de establecimientos repartidos por todo el país que han cesado su actividad en los últimos años. En el mapa de esta información se pueden localizar los casos más recientes, algunos ya ejecutados y otros ya previstos o anunciados. Son un reguero de ciudades sobre las que la firma dice poco o nada de forma oficial hasta que la marcha es inminente, pero que se conocen y confirman una vez saltan a la actualidad, como la de la calle Constitución.
Para entender la oleada de cierres hay que hacer memoria sobre la expansión del grupo. Con su fundador al frente se produjo una fiebre de aperturas con la implantación de El Corte Inglés en muchas ciudades que se peleaban por tener una sede de los grandes almacenes. Era algo que diferenciaba a las ciudades comercialmente 'completas' de las que no lo estaban.
La firma llegó a tener 2.000 establecimientos y logró una capilaridad casi imbatible: Opencor, Supercor, Hipercor, Viajes El Corte Inglés, Bricor... Hubo un momento en el que el 82% de los españoles tenía un establecimiento a menos de 40 minutos en coche. Eso acabó en 2017. Los cambios en el paradigma comercial sorprendieron a la empresa con un gran número de edificios propios y espacios comerciales, muchos de los cuales no funcionaban. Aquel año sus beneficios eran un 70% inferiores respecto a una década atrás. A partir de 2018 se conocieron los primeros planes de liquidación que empezaron a ejecutarse casi de inmediato. El plan se ha acelerado entre 2021 y 2022.
Julián Vesga
Federación de Empresarios de Comercio de Burgos
En Castilla y León, el programa de clausuras alcanzó de lleno a Burgos antes que a Valladolid. La ciudad perdió dos de sus tres sedes en cuestión de meses para concentrar su actividad en un centro comercial exterior.
«Fue impactante». El presidente de la Federación de Empresarios de Comercio de Burgos, Julián Vesga, recuerda que el anuncio del doble cierre fue una sorpresa. La empresa procedió a echar la persiana a sus dos sedes del centro de la capital burgalesa, en calle La Moneda y calle Vitoria. Fue entre 2021 y 2022.
Vesga cree que la ausencia de El Corte Inglés «no ha cambiado mucho la situación». «Ha habido muchos cierres en la calle La Moneda. Los grandes almacenes ya no atraían especial trasiego de clientes», considera. Reconoce que, a día de hoy, carecen de estudios fiables sobre si el tráfico de calle ha cambiado, pero aventura que «no ha sufrido mucho el impacto, se había quedado obsoleto».
En Murcia el cierre tuvo que ver con la propiedad de la sede. El Corte Inglés la compartía con el grupo Pikolin, que dejó de cumplir con sus obligaciones. Se optó por cerrar en 2020, no sin una fuerte reclamación. Mantiene el centro de Gran Vía en Murcia.
En la provincia de Jaén, la empresa cerró en febrero de 2021 su tienda de Linares, abierta durante 18 años, para operar solo con el de la capital. «Fue un mazazo importante», recuerdan en el Ideal de Jaén, del grupo Vocento. La clausura fue la culminación a la difícil situación socieconómica de la localidad.
La firma cerró sus dos tiendas del centro de Burgos en cuestión de meses entre 2021 y 2022 para irse a un centro comercial exterior. En la calle La Moneda se sumaba al declive de una calle antaño muy comercial.
El último caso conocido, el de El Corte Inglés de la calle Constitución, se ha producido por la venta del edificio a un inversor inmobiliario local, aunque hacía tiempo que el enclave estaba en la lista de los que se iban a cerrar.
El motivo último de los cierres es variado. La firma ha ido echando el candado a aquellos locales donde tenía menos negocio para intentar mejorar sus cuentas, pero también ha pesado mucho la cartera inmobiliaria. La sociedad había vendido en los últimos años muchos edificios en los que ya operaba en régimen de alquiler. En los numerosos cierres de Madrid, Barcelona o Valencia se ha optado por el fin de actividad ahora, pero ya se había dado el paso previo de vender.
Concentrar servicios
La reorganización está detrás de las clausuras de Bilbao, Sevilla, Burgos o Valladolid, donde la firma tenía alternativas, bien en otros edificios o en centros comerciales. Se ha optado por concentrar servicios o áreas de negocio y recolocar a trabajadores, ahorrándose costes de mantenimiento o alquiler de edificios.
En cuanto a su impacto, es más difuso. Los cambios son recientes y todavía no hay datos fiables. En Linares fue una losa más para una economía local muy castigada: la localidad encabeza habitualmente el ránking de las mayores tasas de paro del país. En Burgos fue la sentencia para una calle comercial en declive. Y en Murcia la salida a una situación contractual adversa. Los cierres son también una solución a la hipertrofia de escaparates en pleno 'boom' del comercio digital. Valladolid será un nuevo caso de estudio una vez se pueda evaluar si los grandes almacenes por excelencia conservan o no su poder de atracción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.