
Valladolid
La Catedral erige un catafalco para orar por el Papa FranciscoSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La Catedral erige un catafalco para orar por el Papa FranciscoLos recuerdos en homenaje al Papa Francisco van multiplicándose en la capital. La Archidiócesis de Valladolid ha montado un catafalco (un monumento funerario) para honrar ... al Pastor de Roma. Se trata de un túmulo adornado de manera sencilla, pero al más puro estilo barroco, con una estructura que representa un sepulcro, aunque no contenga el cuerpo del difunto, colocado en la capilla de San Pedro Apóstol de la Catedral y que está abierto a los fieles desde este martes.
Es, en definitiva, un montaje que en sí mismo tiene muchos significados y simbolismos para acoger a los ciudadanos a rezar por el Sumo Pontífice. Esta iniciativa se suma a la llevada a cabo en la propia sede del Arzobispado y en el Centro de Espiritualidad, donde se ha habilitado un libro de condolencias para que los vallisoletanos puedan dejar sus mensajes de pésame por el fallecimiento del Papa.
Los catafalcos tienen origen en el mundo romano e, incluso, etimológicamente proceden del griego y se erigen para para poner las exequias solemnes en los templos. En el caso vallisoletano, montado por el restaurador Pedro Escudero bajo la supervisión del propio deán de la Seo, José Andrés Cabrerizo, representa en este caso el túmulo funerario del Papa.
Exactamente, en la parte superior, se ha colocado la tiara papal del siglo XVIII que históricamente sólo se ha utilizado en los catafalcos papales levantados en la Catedral de Valladolid situándose además, como nota curiosa, sobre un cojín rojo, que es el color de la vestimenta del Pontífice que simboliza el amor y la sangre de Cristo y, por extensión, la pasión y el martirio. Se usa en celebraciones específicas como el Domingo de Ramos, Viernes Santo, misas de los mártires y algunas misas especiales de santos... Un color de solemnidades con el que se ha revestido a Francisco: ropa y sotana de misa, con los colores litúrgicos rojos, es decir, casulla púrpura y una mitra blanca, que a su vez corresponden con el color del luto papal. En este sentido cabe reseñar que el citado cojín, aún con remiendos, se ha expuesto por su valor histórico dado que pertenece al tesoro catedralicio y con probable fecha del siglo XVI.
Delante del túmulo, en primer término, se ha situado la férula, la cruz de tres travesaños, con el detalle de estar caída porque ya no gobierna, porque la sede del obispo de Roma. Un objeto, por cierto, de color dorado que simboliza el bastón pastoral característico del Papa, que también recibe el sobrenombre de cruz del pescador. A lo largo de la historia se ha representado esta cruz con tres brazos, como ésta del siglo XVIII de la Seo Metropolitana, pero que en ocasiones puede ser curva e incluso presentar una cruz.
Y todos estos mencionados elementos está sobre articulados sobre un paño de catafalco decimonónico que ha prestado para la ocasión la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid, y que, por ejemplo, formó parte del Monumento del Santísimo Sacramento del pasado Jueves Santo. Por último, como otros detalles reseñables del catafalco, destaca un reloj de arena y una palmatoria con una vela apagada siguiendo los modelos iconográficos de los «vanitas» barrocos sobre la fugacidad de la vida, la frase latina del «memento mori»: la vela apagada representa la fragilidad de la vida, que es como la llama de una vela que se apaga en cualquier momento, y el reloj de arena, como símbolo del paso del tiempo, que cada uno tiene su tiempo, y en el caso del difunto, ya ha terminado.
Una estructura, asimismo cuya parte inferior está cubierta por un terciopelo del siglo XIX donde destaca el escudo de la Santa Iglesia Metropolitana Catedral de Valladolid bordado en oro y el paño de lana del catafalco de la propia Seo. La solemnidad también la aportan numerosas velas en candelabros que rodean y acompañan a la figura del difunto. Y todo erigido y abierto a la oración en la capilla de San Pedro Apóstol, la segunda capilla del lado de la Epístola, escogida oportunamente, como explica el propio Pedro Escudero, por ser éste apóstol el primer Papa de la Iglesia. El sucesor de Pedro, el recuerdo de Francisco, en primer término con la férula.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.