Borrar

Calor en Valladolid: temperaturas al alza y veranos cada vez más largos

La capital ha alcanzado este año, por primera vez en lo que va de siglo, los 30 grados en el mes de abril

Víctor Vela y Pedro Resina

Valladolid

Domingo, 2 de julio 2023

¿Ha cambiado el tiempo en Valladolid durante los últimos años? Si nos fiamos de las apreciaciones, la respuesta es un rotundo sí.

El 92% de los vallisoletanos cree que han aumentado las temperaturas medias. El 63% percibe un incremento de las mínimas (pero, al mismo tiempo, el 20% apunta que en invierno hace más frío). El 66% aprecia que llueve menos días y el 69%, que lo hace en menos jornadas.

Son los resultados de una encuesta sobre percepción del cambio climático (con una muestra de 500 personas) elaborada por la consultora Geocyl, en colaboración con el centro tecnológico Cartif para el proyecto europeo Ciudades Verdes Cencyl. Y el 83% concluye que el cambio climático ya tiene consecuencias en Valladolid. Más calor, menos días de heladas, más tormentas pero menos lluvia.

¿Tienen esas apreciaciones una base real? ¿Es verdad que ya no hace tanto frío en octubre? ¿Es julio cada vez más abrasador?

Para responder a esta pregunta están los datos. Las temperaturas medias en Valladolid se han incrementado en 1,25 grados desde el año 1900, según refleja Copernicus, un servicio de vigilancia del medio ambiente que gestiona la Comisión Europea.

El Observatorio de la Sostenibilidad ha procesado esos datos, correspondientes a 59 ciudades, y comparado los valores del periodo 1900-1018 y de 2000-2018 (un siglo después) para concluir que los valores medios de estas poblaciones aumentaron en 1,31 grados durante ese tiempo. La mayor diferencia se da en Córdoba (1,99 grados más) o Linares (1,98). En Galicia se encuentran las urbes con menos incremento (0,76 grados en Santiago y La Coruña). Entre medias, en el centro de la tabla, se sitúa Valladolid, con esos 1,25 grados.

Si acotamos el periodo un poco más (por ejemplo, desde 1980), la temperatura media se ha elevado en Valladolid 0,66 grados. Y la previsión es que, si la tendencia no cambia, la ciudad se haya recalentado 2,9 grados más en el año 2050, según las proyecciones que hacen desde ese Observatorio de la Sostenibilidad, una plataforma integrada por científicos y profesores vinculados con la Geografía, la Inigeniería o la Economía. Esto supondría que Valladolid asumiría el tiempo que hoy es habitual en Madrid. Que Madrid sufriría los calores de Sevilla. Y que Sevilla sería como el norte de África.

A este panorama se suma la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que augura un futuro con más aire acondicionado y menos calefacción en Valladolid.

Habrá inviernos más cortos (con menos heladas), veranos más largos (con mayo cada vez más parecido a junio y octubre con los valores de septiembre). Lloverá menos, de forma más irregular (chubascos convectivos, tormentas, precipitaciones en tromba) y con más frecuencia en primavera que en otoño. Y habrá más olas de calor. Hoy, la capital sufre, de media, 10,26 jornadas al año que pueden calificarse como tal (unas tres olas de calor cada año). En 2040 podrían ser seis días más si no se toman medidas. Estas son las perspectivas a partir de datos que ya son evidencias.

Este año, Valladolid ha alcanzado por primera vez en este siglo los 30 grados en el mes de abril. Ocurrió el 27 de abril, cuando el mercurio trepó hasta los 30,1 grados. En el año 2000, ese primer día con más de 30 grados fue el 31 de mayo. En 2001, el 27 de mayo. En 2004, el 5 de junio. En este 2023, ya hubo un episodio de mucho calor a finales de abril, con un mes de antelación.

La temperatura media de mayo en 2023 fue de 18 grados (2,57 más que la media desde 2001 y la más alta en lo que va de siglo). La de octubre llegó a 17,08 grados (cuando la media de desde 2001 es de 14,01).

Durante los diez primeros años del siglo XXI, la temperatura media del mes de julio fue de 22,4 grados. En el segundo decenio, subió a 23,1. El año pasado se alcanzó una cifra récord de 25,9 grados. Y también en 2022 se registró el pico de temperatura máxima histórica de Valladolid: 41,1 grados, el 15 de julio (cuando el día más sofocante del año 2000, el 21 de julio, fueron 37,4).

El récord anterior estaba en los 39,4 grados a la sombra que sufrieron los vallisoletanos el 24 de julio de 1995. En este caso, correspondiente a la estación medidora de la capital, los datos con los que se puede comparar llegan hasta 1973.

Para una perspectiva más amplia en el tiempo hay que fijarse en los valores que ofrece la estación medidora del aeropuerto, que analiza las variaciones meteorológicas desde el año 1920. Allí, también el verano pasado se marcó el máximo histórico, con 39,6 grados el 17 de julio. Valladolid vivió durante esos días (del 14 al 17 de julio de 2022) una asfixiante ola de calor que ya ha ingresado en la hemeroteca, con cuatro récords consecutivos, que se resumen en esos 41,1 grados del día 15. Es el mayor registro histórico desde que se hacen mediciones con los actuales sistemas, mucho más precisos que los que se usaban en la antigüedad (en 1887 se consignaron 43 grados).

En el siglo XXI

La base de datos de la Aemet permite consultar y cotejar los valores meteorológicos de los 8.581 días que han pasado desde el 1 de enero del año 2000. Así, podemos analizar qué ha ocurrido en los termómetros de Valladolid a lo largo del siglo XXI. ¿Es verdad que los veranos son cada vez más largos?

Para intentar responder a esta pregunta nos hemos fijado en aquellas jornadas en las que los termómetros han trepado por encima de los 30 grados. Durante la primera década del siglo XX, Valladolid vivió, de media, cada año, 53 días con el mercurio más allá de los 30. En el segundo decenio, fueron 58,7 días al año. En 2022, hubo 74 días que sobrepasaron esa cifra. Solo 2017 tuvo más jornadas por encima de los 30 (con 75).

En ese año 2017 se dio además la mayor distancia temporal de esas fechas de mucho calor. Ese año (cuando se vivió la sequía más intensa desde 1992) pasaron 145 días entre el primero en el que Valladolid registró 30 grados (el 23 de mayo)y el último(el 15 de octubre). En 2012 fueron 129. En 2022 ese periodo se extendió desde el 10 de mayo hasta el 11 de septiembre (con 124 días). Este extensión del verano meteorológico es más acusada si nos fijamos en el conjunto del país. En el periodo 1960-1990, la primera vez que un punto de España alcanzaba los 30 grados se fijaba, de media, el 2 de mayo. Hoy, esa fecha se ha adelantado al 18 de abril. Son 14 días antes.

A continuación, vemos año por año de este siglo XXI la evolución de las temperatuas máximas. En rojo están marcadas las jornadas donde se superaron los 30 grados. Y puede verse cómo muchas de ellas se registran en jornadas que no se corresponden con las tradicionales fechas del verano (del 21 de junio al 21 de septiembre).

2020

Pero el calor no afecta por igual a todo el país. El Ministerio de Sanidad acaba de publicar el plan nacional de acciones preventivas sobre los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Allí, certifica que el umbral a partir del cual aumentan los riesgos de golpes de calor y de mortalidad asociada a las altas temperaturas no es el mismo y depende de la provincia.

Sí, también los cuerpos 'se hacen' al calor. Por eso, se han tomado como referencia valores medios entre 2009 y 2019 y la mortalidad diaria. A partir de ahí, se han visto las desviaciones atípicas de temperaturas. Y se ha calculado que en La Coruña, por ejemplo, ese límite está en 27,5 grados, los mismos que en Guipúzcoa. En Badajoz, en los 41. En Valladolid, en 36 grados. El verano pasado, se superó esa temperatura 28 días (entre el 12 de junio y el 24 de agosto).

Tal vez hoy no lo recuerda, pero usted posiblemente durmió mal el 10 de agosto del año pasado. Demasiado calor. Aquella noche, Valladolid marcó su temperatura mínima más alta desde que existen registros: 23,5 grados. Fue uno de los 56 días en los que, a lo largo de este siglo, las mínimas no han bajado de los 20 grados, según los datos recogidos por la Aemet. De esos 56 registros, el 25% (14 en total) tuvieron lugar en 2022. Son las llamadas noches tropicales: cuando el mercurio no se contrae más allá de los veinte grados. Durante los diez primeros años del siglo, hubo una media de 1,6 noches tropicales al año en Valladolid. En la segunda década fueron 2,3.

¿Y qué ocurre en el otro extremo?La mínima de este siglo enValladolid es de -10,8 grados, un frío polar que heló la capital el 25 de diciembre de 2001. Desde el año 2001 ha habido 1.086 jornadas con temperaturas bajo cero. En aquel 2001, fueron 51 días con valores negativos.En este 2023 han sido 39. El valor medio en 2001 fue de -3,3 grados. En 2023, de -1,9.

Es decir, menos días bajo cero y con temperaturas menos desapacibles. De hecho, la mínima de este invierno han sido los -4,1 grados del 31 de enero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Calor en Valladolid: temperaturas al alza y veranos cada vez más largos

Calor en Valladolid: temperaturas al alza y veranos cada vez más largos
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email