Borrar
Dos voluntarios del Banco de Alimentos cargan víveres en una de las naves que la entidad tiene en el polígono de Argales. RODRIGO JIMÉNEZ
Coronavirus en Valladolid: El Banco de Alimentos garantiza hasta mayo la comida para 15.000 personas vulnerables

El Banco de Alimentos de Valladolid garantiza hasta mayo la comida para 15.000 personas vulnerables

La entidad reduce sus voluntarios, acelera el vaciado de naves y elimina las aportaciones de los súper para combatir el coronavirus

Víctor Vela

Valladolid

Miércoles, 18 de marzo 2020, 07:04

Un retén de voluntarios del Banco de Alimentos ha iniciado esta semana una campaña intensiva de reparto de víveres que distribuirá, en apenas quince días, 207 toneladas de comida entre las 15.033 personas vulnerables a las que la entidad atiende en Valladolid. El objetivo de la fundación es vaciar sus naves y reducir su actividad al máximo mientras dura la crisis sanitaria del coronavirus, al tiempo que garantizar el suministro de una canasta básica de productos entre los beneficiarios de la ONG.

El comité ejecutivo del Banco de Alimentos (formado por su presidente, Jesús Mediavilla, el vicepresidente Miguel Ángel Frutos y el vocal Fernando Navarro) acordó el pasado fin de semana un «paquete de medidas extraordinarias» para intensificar el reparto durante los próximos días y evitar que, si la situación se complica todavía más, haya familias sin recursos que no puedan recibir comida por culpa de las consecuencias que pueda conllevar una larga cuarentena.

De entrada, el Banco de Alimentos ha reducido al máximo el número de voluntarios (en su mayoría jubilados y personas mayores) que trabajan de forma solidaria en sus naves del polígono de Argales. Han pasado de 70 a quince, que se someten a medidas sanitarias más estrictas (guantes, distancia entre ellos de más de un metros, no más de dos personas en la sala de café).

Además, y como medida preventiva, las furgonetas de la entidad ya no acuden a los supermercados para recoger las mermas, esos paquetes y productos que las cadenas de distribución sacan de sus lineales y donan al Banco de Alimentos, bien porque está próxima su fecha de consumo preferente o porque el envasado presenta pequeños desperfectos (cajas rotas, bolsas rasgadas)que impiden ponerlos a la venta. «Este lunes ha sido el último día que hemos recogido esas mermas. Al ser productos que han estado en supermercados, pueden haber pasado por muchas manos y preferimos no repartirlos entre nuestros beneficiarios», asegura Jesús Mediavilla, presidente local del Banco de Alimentos.

Las entidades agrarias tampoco enviarán sus excedentes de frutas y hortalizas, por lo que durante las próximas semanas no se entregará este género fresco entre las 15.033 personas en situación de precariedad (según los últimos datos de la entidad)que perciben esta ayuda alimentaria a través de más de cien entidades de distribución, como parroquias, colectivos sociales y vecinales.

Estas organizaciones acudirán durante los próximos días hasta las instalaciones del Banco de Alimentos para recoger una partida extraordinaria de víveres (superior a la habitual) para su posterior reparto entre las personas necesitadas. Lo normal es que se acerquen por estas instalaciones una o dos veces al mes. Ahora, se incrementará la partida entregada para reducir ese número de visitas, que el Banco de Alimentos apenas tenga actividad en abril y que los beneficiarios dispongan en su despensa de víveres suficientes para que, bien racionados, puedan llegar hasta el 15 de mayo.

Para ello, se ha aumentado el reparto de las aportaciones procedentes del Fondo Europeo de Atención a los Desfavorecidos (FEAD), que incluye trece alimentos básicos: aceite de oliva, arroz, batidos de chocolate, conservas de atún, carne, sardinas y almíbar, además de galletas, garbanzos cocidos, leche entera, verduras en conserva, alimentos infantiles y tomate frito. Junto a esto, el Banco de Alimentos completa esta cesta con otros productos llegados de las operaciones kilo (se prevé un descenso durante las próximas semanas) y las campañas de recogida (como la del pasado mes de noviembre), con alubias, lentejas, cereales de desayuno, yogures o harina. «Las entidades que vienen a recoger estos productos no podrán entrar en la nave, como hasta ahora, sino que serán los voluntarios quienes saquen la comida para cargar las furgonetas de reparto a las puertas de las instalaciones», explica Mediavilla. Después, estas asociaciones suministrarán los víveres a través de sus parroquias o colectivos. El objetivo, aseguran, es reducir al máximo el contacto durante los próximos dos meses,«aunque se atenderán las situaciones de urgencia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Banco de Alimentos de Valladolid garantiza hasta mayo la comida para 15.000 personas vulnerables