Los datos desgraciadamente no son buenos y avalan la necesidad de esta iniciativa para un sector de población que está sufriendo con especial virulencia problemas de salud mental. El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado este jueves el programa de Desenredados con el objetivo de ayudar ... a los más jóvenes de la capital, desde los 14 a los 30 años de edad, a superar el malestar psicológico que puedan estar sufriendo y darles pautas que contribuyan a reconducir su angustia y ansiedad, a desenmarañar su situación. A partir del próximo mes de marzo, los dos espacios jóvenes, el ubicado en los número 61-63 de la calle Olmo (La Rondilla) y situado en el antiguo matadero (Paseo de Zorrilla, 101), estrenarán un servicio de orientación psicológica que estará coordinado por Sonia Fernández de la Vega, una profesional con amplia experiencia en este campo. Habrá que solicitar cita previa a través de los correos ejnorte@ava.es y ejsur@ava.es y la consulta será gratuita.
Publicidad
Noticias relacionadas
Ana Santiago
Carolina Amo
La concejala de Juventud, Carolina del Bosque, aportó algunas cifras que revelan la urgencia de ofrecer esta prestación desde lo público. Según destacó la edil, el Observatorio del Suicidio en España, con datos del Instituto Nacional de Estadística, confirma que el número de suicidios se ha incrementado desde el coronavirus hasta convertirse en la principal causa de muerte no natural. «En Castilla y León la cifra va en aumento desde el 2017 y es la cuarta causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años. Solo en el primer trimestre de 2023 los servicios de emergencia de la comunidad autónoma recibieron más de 1.700 llamadas de alerta y, según la Memoria Forense en Valladolid suben los casos de autolisis de 43 a 55, un tercio de ellos en mujeres», expuso la edil. A esto se suma que el Consejo General de la Psicología de España constata que el 12% de los adolescentes se encuentran en riesgo de padecer problemas psicológicos y conductuales siendo los trastornos de ansiedad son los más frecuentes en este grupo de edad.
Que ya está teniendo incidencia como un problema de salud pública se refleja también en la decisión del Hospital Clínico de ampliar el número de camas para ingresos en la Unidad de Psiquiatría Infantil-Juvenil, debido a la alta demanda de casos con trastornos alimenticios, acoso y violencia escolar, suicidio, aislamiento social y depresión.
El nuevo servicio, que comenzará a funcionar el 2 de marzo, se ofrecerá en el Espacio Joven Norte los lunes, de 18:30 a 20:30 horas, y en el Espacio Joven Sur los jueves, de 18:30 a 20:30 horas. Tras un primer encuentro con los usuarios que lo soliciten, se les hará una valoración y se les plantearán unas recomendaciones a seguir, además de derivarles a los recursos existentes si necesitan profundizar en el tratamiento.
Publicidad
Pero la prestación no se quedará ahí. Del Bosque explicó que también está previsto organizar terapias en grupo para crear redes de apoyo para unos jóvenes que lo están pasando mal y se les facilitarán además pautas a través de diferentes medios para que vayan trabajando sobre el problema que les afecta.
Sonia Fernández de la Vega, psicóloga especializada en la atención a este sector de población, puso en valor esta iniciativa municipal porque, subrayó, son «tiempos difíciles para los adolescentes». La experta abundó en que la expansión brutal del uso de las redes sociales está agravando la situación. «En los casos de acoso, antes se quedaba limitado al centro escolar, pero ahora se expande a través de estos medios y vemos que los chavales se tienen que enfrentar a esas dinámicas fuera del colegio o los fines de semana», lamentó. A esto se unen los patrones normativos sobre el físico que se promueven por Internet y que generan modelos a los que los jóvenes aspiran, lo que puede traducirse en trastornos alimentarios para parecerse a esta o aquel. «Muchos se sienten muy solos y aislados, porque están viviendo además un tiempo de cambios físicos muy importantes que en ocasiones les cuesta aceptar», apuntó.
Publicidad
Fernández de la Vega instó a los padres a reflexionar y a dedicar más atención sus hijos, especialmente en el control de las tecnologías con las que se manejan. «Hay que controlar lo que pasa en las redes para poder darles información y hacer prevención», recalcó, al tiempo que destacó que tener una «figura externa con la que no hay ninguna implicación emocional, como puede ser un psicólogo, puede ayudar a cubrir las necesidades que tengan».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.