Estantería de un supermercado de Valladolid de este martes. E. A.

La crisis del coronavirus dispara las compras en los súper de Valladolid, que garantizan el abastecimiento

La asociación del sector pide «tranquilidad» y asegura que «el suministro está asegurado»

Juan J. López

Valladolid

Martes, 10 de marzo 2020

Las imágenes de baldas vacías de supermercados de Madrid se repitieron en la capital vallisoletana, pese al mensaje de «tranquilidad» que las distintas asociaciones de supermercados de Castilla y León quisieron transmitir. «No hay problemas de desabastecimiento en la comunidad, y si un producto se acaba se repondrá esa misma noche», afirmó Isabel del Amo, representante de Asociación de Supermercados que operan en Castilla y León (Asucyl).

Publicidad

Sin embargo, no fue un martes «usual», como indicó uno de las reponedores de una gran superficie alimentaria del barrio de Parquesol. «Antes de abrir, ya teníamos colas de personas», añadió el trabajador.

Idéntico mensaje e imágenes parecidas se repitieron en otro supermercado del mismo barrio –separado por menos de 500 metros–, y que tuvo más problemas para la reposición de alimentos, lo que provocó que muchos usuarios hiciesen el 'paseo' hasta el primero. Papel higiénico, frutas y verduras... «Producto fresco, sobre todo», señaló Virginia Rodríguez, una de las cajeras, quien se cansó de pasar el código de barra del papel higiénico o de las toallitas húmedas, dos enseres que se sumaron «a la fiebre por el gel desinfectante» de las últimas semanas. Demanda que encarnó Beatriz Sánchez, quien fue de las pocas que abandonó el supermercado sin carro y sin compra. «Es la tercera semana que acudo para ver si lo han repuesto, y sigue sin haberlo», denunció. Muchos usuarios sustituyeron el gel por el alcohol o productos con una composición parecida, lo que provocó también estantes vacíos.

Desde las distintas plataformas de supermercados de Castilla y León se admite que se ha producido un auge en la bolsa de la compra debido a la alarma por el coronavirus. «Sí que hay más actividad que un martes normal», explicó el director regional de explotación de Carrefour, Gabriel García, quien apuntó que, aún así, «la situación es de tranquilidad».

Desde otra cadena, con implantación en el polígono de Argales, en la capital, sostuvieron que las imágenes de se asemejan «a la de los sábados, cuando la compra es más abundante». «La alarma de Madrid ha afectado a la apertura de los centros, pero no existen problemas. Se ha creado una alarma social, y de ahí el auge en el consumo, pero tenemos un sistema de distribución muy eficiente», defendió Isabel Del Amo, quien afirmó que, aún así, «se van a reforzar los suministros para que no haya roturas de 'stock'», indicó la representante de Asucyl.

Publicidad

El espacio destinado a las cajas de leche, vacío en un gran superficie de la capital vallisoletana. Abajo a la izquierda, el estante del papel higiénico, casi vacío, en un supermercado del polígono de Argales y Varios operarios reabastecen el aceite en otro supermercado del barrio de Parquesol. Carlos Espeso y El Norte

Isabel del Amo también recordó que «hay muchos formatos para hacer la compra afortunadamente» e insistió en la eficiencia del sistema de abastecimiento español. «Hay que lanzar un mensaje de tranquilidad y las cadenas alimenticias están garantizadas», concluyó.

Para la dirección de otra gran superficie, «ha habido problemas más importantes, como la crisis provocada por la huelga de transportistas».

Matilde Rodríguez

«Ves a otros llenar el carro y casi por inercia haces lo mismo»

Aunque en un primer momento esta joven usuaria no tenía previsto más que comprar lo necesario, admitió que su paso por el supermercado y ver a otros «llenar los carros», le invitó a coger más productos para la nevera. «Ves a otros comprar más cosas y casi por inercia llenas más el carro», afirmó.

Santos Rejón

«Si esto sigue así, en unos días puede que tengamos que hacer mucha más compra»

En el caso de Santos Rejón, quien acudió ayer a comprar a otra gran superficie, solo iba «a por agua», y no cambió su idea al ver «más gente de la habitual» en el supermercado vallisoletano. «Lo malo va a ser si esto sigue así. En unos días puede que tengamos que hacer mucha más compra», indicó.

Ainhoa Gayubas

«No vamos a cambiar nuestros hábitos. Cogemos una cosa y nos vamos»

Esta joven vallisoletana, conocedora de la alarma social, no varío ayer su agenda, y decidió comprar un producto determinado a por el que acudió al centro comercial «como cualquier otro día». «Hay cierta alarma, la agenda de las instituciones, los mensajes de la 'tele', pero lo veo con normalidad».

Antonio Martos

«Hay mucha más gente que otros días, y se nota cierta escasez en algunos productos»

Este vallisoletano aprovechó «la hora de la siesta» para comprar «sin gente». Sin embargo, la sorpresa de Antonio estuvo en que se encontró «con mucha más gente que ortos días». Además, el comprador admitió a la salida del supermercado que se notó en los estantes «escasez en algunos productos».

Aún así, muchos fueron los vallisoletanos que incrementaron la compra «por miedo», y en otras ocasiones, como «reflejo», al ver que otros usuarios hacían acopio de productos.

Publicidad

Al mensaje de tranquilidad del colectivo de superficies alimentarias de Castilla y León se sumó también el comunicado realizado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), en el que se destacó que «la estructura de la distribución alimentaria en el país permite que la disponibilidad de alimentos no sea un problema».

El alcohol, agotado en el estante de una supermercado de Valladolid. M. E. García

Desde este colectivo se señaló a las 400 plataformas logísticas repartidas por todo el país, y que forma una red de establecimientos de alimentación formada por más de 24.300 tiendas entre supermercados e hipermercados y 30.000 del comercio tradicional. «Hay que tener tranquilidad, existe una tienda de distribución moderna por cada 2.000 habitantes; sumando a la distribución detallista, tenemos una tienda por cada 840 consumidores, muy superior a la mayoría de Europa», concluyó Ignacio García, director general de Asedas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad