

Secciones
Servicios
Destacamos
No era la primera vez que lo intentaba. Había recibido siempre un no por respuesta, pero no pensaba cejar en su empeño. A finales de 1491, Cristóbal Colón volvía a reunirse con los Reyes Católicos a las afueras de Granada para venderles el viaje que tanto ansiaba realizar. El marinero necesitaba fondos para llegar a la India a través del océano, emulando los viajes de Marco Polo y esperando encontrar las maravillas que describía en sus libros tras desembarcar en las costas de Asia. Para convencer a los monarcas, deseosos de cristianizar esas tierras ricas y fértiles, les garantizó que contaba con un arma infalible: los mapas elaborados en el siglo II por el astrónomo, matemático y geógrafo griego Claudio Ptolomeo.
Colón nunca llegó a saber que la tierra que pisó, convencido de que pertenecía a las Indias orientales, era en realidad América. Los cálculos de Ptolomeo eran erróneos y esa circunstancia impulsó una expedición que cambiaría la historia. Tal vez por esa circunstancia, o porque al griego se le considera el primer cosmógrafo de la historia, los mapas basados en su trabajo están muy cotizados por los coleccionistas, tanto dentro de los mercados legales de arte como en los ilegales.
Eduardo Pedruelo es un gran experto en este mundo. Licenciado en Geografía e Historia y miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, dirige el Archivo Municipal de Valladolid desde 2013. Entre 2008 y 2009, cuando Zsolt Vamos recorría impune las bibliotecas de España y Portugal, dirigía el Archivo de Chancillería. Recuerda el revuelo que causó estos robos, aunque a él no le afectara directamente. «El riesgo existe siempre y es algo que yo creo que todos los profesionales aceptamos», reconoce.
Explica que los mapas cuentan con un atractivo más que evidente «y, dentro de los mapas, en el mundo del coleccionismo parece ser que los de Ptolomeo tienen un lugar estelar». Este es un mundo en el que prolifera el fetichismo, en el que siempre existe alguien capaz de pagar por adueñarse de una obra concreta, o de tocarla, o simplemente verla. En España, por ejemplo, explica que el carlismo genera un gran interés: «existen muchos coleccionistas que buscan documentos sobre el carlismo. Ahí hay un mercado importante».
La seguridad en los archivos y bibliotecas de España no tienen nada que ver con lo que se encontró el falso periodista en 2009. Explica Pedruelo que la primera máxima es que los fondos estén conservados en los depósitos, que son ámbitos cerrados y seguros. A esto se suma un control de acceso riguroso y la videovigilancia con cámaras, además de detectores de movimiento volumétricos y de presencia. Pero lo más importante es no quitarle el ojo de encima al documento en cuestión. «Es esencial que todos sientan nuestro aliento en el cogote. Es decir, que se sientan vigilados», concluye Pedruelo.
El Archivo Municipal no sufrió la visita de Zsolt Vamos, pero no se ha librado de otros robos o fraudes. Tal vez el más grave es la desaparición de las ordenanzas que Carlos V dio a la ciudad de Valladolid en 1540. «Es un documento muy importante para la historia de esta ciudad, y se perdió en el año 2000 durante las labores de traslado del viejo edificio a este nuevo (en la antigua iglesia de San Agustín). No perdemos la esperanza de recuperarlo, pero es un disgusto que ya no esté aquí», se lamenta el director del Archivo.
El patrimonio ha sufrido robos desde el principio de los tiempos. Así lo recuerda Pilar Rodríguez, que fue directora de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valladolid desde 1992 hasta 2013. «Cuando pasaron por Valladolid las tropas francesas en la época de Napoleón se alojaron en el Palacio Real, que entonces era una biblioteca. Cuando se fueron faltaron libros de geografía. Se los llevaron los soldados. Este tipo de mapas son muy golosos porque son muy bonitos. A la gente le da igual que formen parte del patrimonio, se lo llevan y ya».
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.