
Valladolid
El archivo diocesano recibe al día siete peticiones de ayuda para obtener la nacionalidad españolaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
El archivo diocesano recibe al día siete peticiones de ayuda para obtener la nacionalidad españolaCada mañana, Paulino González Galindo, director del archivo diocesano, abre el correo electrónico seguro de lo que se va a encontrar. Allí, en el buzón ... de entrada, se suceden los mensajes de ciudadanos extranjeros (la mayoría de América Latina) que piden ayuda para solicitar noticias de sus padres, de sus abuelos, bisabuelos. Buscan, en este monumental depósito que custodia los archivos parroquiales de la diócesis, una partida de bautismo, un documento oficial que certifique que sus antepasados nacieron en España, que vivieron aquí y que, durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, tuvieron que exiliarse a otro país.
¿Por qué buscan ese legajo? ¿Por qué quieren una copia de esa entrada, aunque sea mínima, recogida en un libro parroquial situado a miles de kilómetros de distancia? Porque ese documento puede ser la vía de acceso para obtener la nacionalidad española.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 20 de octubre de 2022, la Ley de Memoria Democrática, también conocida como 'Ley de nietos'. Gracias a ella, se abre la puerta para que ciudadanos de otros países (nacidos en el extranjero) adquieran la nacionalidad española. Para ello, deben demostrar que su padre, su madre, su abuelo o abuela fueron originariamente españoles y «como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual« perdieron o tuvieron que renunciar a su nacionalidad.
Cada día, el archivo diocesano de Valladolid recibe entre siete y otro peticiones de personas que buscan pistas sobre el origen español de sus raíces.
7 peticiones de ayuda
recibe cada día el archvio diocesano y catedralicio de personas extranjeras que buscan la partida de bautismo de sus antepasados españoles.
«Las solicitudes al principio no fueron muy numerosas, pero se conoce que se ha ido corriendo la voz y desde hace unos meses recibimos entre siete y ocho correos electrónicos diarios», cuenta Paulino González Galindo. En su mayoría, proceden de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Argentina. También Colombia, aunque en menor medida. En muchos casos, obtener la nacionalidad española se percibe como una vía para regresar al país de origen de los antepasados. Pero hallar esa pista en el árbol genealógico no siempre es fácil. «Hay personas que nos escriben de forma genérica. Imagino que un mensaje similar llegará a otras diócesis. Nos dicen que sus padres o abuelos nacieron en España, pero no tienen muy claro en qué pueblo y a veces, ni siquiera, de qué provincia proceden».
Eso, claro, dificulta mucho la tarea. Sobre todo, porque el archivo diocesano no está completamente digitalizado. Ya han empezado esa tarea, pero queda muchísimo por hacer. En torno al 80% de los documentos ya han pasado por el escáner, pero apenas el 10% están indexados (y esto es lo verdaderamente eficaz para agilizar las búsquedas). El archivo diocesano y catedralicio (con sede en la seo) custodia cerca de 6.500 libros procedentes de 400 parroquias. Algunos tienen más de 900 páginas. Son cerca de dos millones de inscripciones (entre matrimonios, bautizos, confirmaciones y funerales) que se remontan a finales del siglo XV. Y en alguna de esas dos millones de referencias está la que piden por correo electrónico.
Así, los trabajadores y voluntarios del archivo han de resolver estas dudas y peticiones, casi siempre, de forma manual, pasando páginas y páginas hasta hallar una inscripción que coincida con ese nombre y apellido demandado desde el otro lado del océano. La mayor parte de esas peticiones apuntan a los libros de parroquias rurales, de las comarcas de Medina del Campo y Medina de Rioseco, donde se vivió de forma más intensa la emigración a América. «No son tan habituales las búsquedas relacionadas con las parroquias de la capital», reconoce González Galindo.
El Gobierno fijó inicialmente un plazo de dos años para que los interesados tramitaran estos expedientes de solicitud de nacionalidad, sin embargo, el Ejecutivo central lo ha prorrogado por un año más, así que se podrá presentar la documentación hasta octubre de 2025. Entre los expedientes que se han de aportar está la inscripción registral de los antepasados. Si esta no existiera (porque la entrada desapareció durante la guerra, por ejemplo), valdría el certificado negativo de esa inscripción (emitido por el registro correspondiente) acompañada de la partida de bautismo. Por eso llegan tantos correos electrónico hasta el archivo parroquial y diocesano, porque aquí tal vez está archivado un documento que les puede cambiar la vida.
El Gobierno ha recibido 250.370 solicitudes desde el extranjero en los 15 meses de entrada en vigor de la ley. De ellos, 120.704 demandantes (el 48,21%) han conseguido la nacionalidad.
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, incluye una disposición adicional octava que establece quiénes podrán optar a la nacionalidad española. Una instrucción de cinco días después lo aclara. Podrán aspirar a ella «los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española» y también «los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978». Además, se pueden acoger «los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica)».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios e itinerarios del Martes Santo en Cádiz 2025
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.