Secciones
Servicios
Destacamos
«La característica principal es que son niños», resume Miriam Aranda, vocal de la Asociación de Castilla y León de Altas Capacidades. En toda la comunidad, se detectan el 15% de los casos -en España, el dato aumenta hasta el 20%- y del total de ... la población, se calcula que mínimo el 2% pertenece a este colectivo. «El porcentaje oscila hasta el 10% y eso depende de los modelos de identificación de cada administración educativa. Puede pasar que un niño esté considerado como de altas capacidades en una comunidad y en otra no», asegura. Ahora mismo, en Castilla y León hay identificados 1.300 alumnos, mientras que si se toma como referencia ese 2% debería haber mínimo 6.600. «Hay 5.300 niños que no pueden recibir la ayuda que necesitan». Ocurre en la comunidad y también en Valladolid. En la provincia están identificados 470 alumnos, mientras que si se tuviera en cuenta ese porcentaje el número ascendería a 1.700.
¿Y qué es lo que se necesita para detectarlos? «Que los profesores tengan unos conocimientos actuales que desmitifiquen. Una formación específica, porque hay diferentes perfiles y conocerlos ayuda a dar una respuesta educativa correcta», responde la vocal. Además, los docentes son, junto con los padres, quizá las dos figuras más importantes que están en situación de detectar los primeros síntomas. «Lo importante es saberlo cuanto antes. La familia puede estar prevenida, pero las sospechas vienen también por parte de los profesores o los tutores», concreta. Por ello, es importante que en el centro se «sepa gestionar». Y claro, también es fundamental que los padres sepan cómo actuar. «Se encuentran con que su hijo tiene unas características que no ve iguales para el resto de niños. Ya sea que lee antes, le es más difícil relacionarse con los compañeros o tiene gustos diferentes. Pero su preocupación principal es qué hacer en el colegio», explica Rubén Parra, presidente de Acylac. «Deben consultarlo con el tutor, contrastar las impresiones y hacer una valoración. Entonces el equipo de orientación estudia el caso, hace una valoración y en función de ella determina qué respuesta necesita», añade la vocal.
Dentro del colegio hay diferentes maneras de actuar con los alumnos identificados con altas capacidades. Más allá de la aceleración parcial, que se puede hacer incluso dentro del aula, con el mismo grupo de compañeros, hay alternativas como enriquecimientos de procesos. «La respuesta es muy variada, por eso es importante identificar el perfil de cada niño para dar una solución educativa correcta y acorde a cada caso», concreta Aranda, quien matiza que la situación ha mejorado, si bien aún «queda mucho por hacer». Este es uno de los motivos que tienen claros en la asociación y que han definido las últimas jornadas de altas capacidades que han celebrado junto con la Universidad de Valladolid, que tuvieron lugar en el primer fin de semana de mayo. «Tuvimos charlas con estudiantes de Magisterio, que en un futuro van a ser quienes se encuentren con estas situaciones en el aula y la verdad que este año ha tenido un buen acogimiento. Es decir, hay interés», explica el presidente de Acylac.
No identificar pronto a los niños con altas capacidades también trae consigo una serie de consecuencias que afectan a la vida académica de los niños. «Al no tener un nivel de reto adecuado, no desarrollan las capacidades cognitivas y los procesos psicológicos básicos que se obtienen en su edad escolar. Esto deriva en que en las etapas posteriores necesiten poner en práctica una serie de procesos que desconocen», explican desde Acylac. Todo ello, en último término se traduce en fracaso escolar, ya que se enfrentarán a situaciones que no saben abordar y eso, a su vez, tiene otro problema añadido. «Van a sentir frustración que también provoca desajustes emocionales». Por ello, los alumnos necesitan un nivel adecuado de reto. «Si pierde interés y se desmotiva en el aula, también se aisla y hace que tenga un comportamiento disruptivo. Eso también es uno de los factores que alimenta el bullying», explica la vocal.
Noticias relacionadas
Sergio García
A esto se añade que son niños con un alto nivel de perfeccionismo. «Si no se gestiona bien, les genera ansiedad. Se anticipan a las consecuencias y tienen un nivel de miedo muy elevado y una preocupación excesiva. Por eso es importante identificarlo pronto», zanja.
Por si no fuera poco el bajo grado de detección de los niños con altas capacidades, desde Acylac también mencionan la situación que viven las niñas, que son menos propensas a mostrar las características. «Lo mimetizan. Si se identifican a 70 niños, las niñas son solo 30. En mi caso personal, mi hija sabía leer desde muy pequeña, pero no se lo dijo al profesor, de manera que hizo todo el proceso de aprendizaje. No quieren llamar la atención», explica Aranda. Es decir, el dato no radica en que haya más varones con alto nivel intelectual, sino a estas situaciones que radican más en una concepción social y cultural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.