Tanto el perro como el gato pueden provocar alergias pero hay vacuna. EL NORTE

Estos son los alérgenos más comunes dentro de casa

Más de una treintena de insectos, arácnidos y mascotas conviven con el ser humano en su hogar provocando en ocasiones graves alergias

Ana Santiago

Valladolid

Sábado, 11 de noviembre 2023, 00:10

Las fuentes de alérgenos que viven en el interior de cada hogar son muy numerosas. Incluso el polen, aunque es de exterior, también está en los domicilios, pues se deposita en muebles y en la ropa que tendemos o portamos. Describe el Servicio de Alergología del Río Hortega de Valladolid que «los alimentos son también una fuente muy importante que pueden sensibilizar por vía digestiva, cutánea y por inhalación cuando los cocinamos y también los medicamentos.

Publicidad

Junto a estas causas de hipersensibilización bien conocidas y las mascotas, hay otros bichos en las viviendas, inquilinos microscópicos algunos que alteran sobre todo el sistema respiratorio y afectan a la piel». La mayoría provocan asma, dermatitis y rinoconjuntivitis. Más de una treintena son muy habituales.

Los alérgenos de interior más frecuentes

Ácaro

La alergia a los ácaros es la mayor causa de síntomas respiratorios en el mundo después del polen. Las especies predominantes son Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae, con mucha alergenicidad cruzada entre sí. Los alérgenos que primero se identificaron eran enzimas digestivos que los ácaros utilizan para digerir los hongos de los que se alimentan.

Cucaracha

Hay ocho especies de cucarachas que viven en nuestras casas, sobre todo en zonas de almacenamiento de alimentos y carboneras. Las más frecuentes son la Blatta orientalis, blatella germánica, más pequeña y menos negra y la periplaneta americana, que puede volar. Pueden dar alergia por contacto, inhalación, ingesta de alimentos (por un alérgeno común con las gambas) y por inyección. Los alérgenos de cucaracha más sensibilizantes de la población general son el Bla g 2 y Bla g 5, con la que se defiende de tóxicos. Causan asma grave y más en casas donde no hay animales. Contaminan los alimentos y pueden sensibilizar por ingesta.

Hongos

Provocan asma y rinitis muy grave. En nuestro entorno el más sensibilizante es la Alternaria, que esporula sobre todo en verano, al romperse los tallos de las gramíneas silvestres y cultivadas donde vive. Se encuentra en las casas en paredes húmedas, baños, suelo de plantas de interior y jardines. El alérgeno que sensibiliza más es el Alt a 1, una proteína ácida. El aspergillus puede causar aspergilosis broncopulmonar alérgica, enfermedad pulmonar muy grave. El cladosporium aumenta antes de las borrascas, y el penicillium y cándida se puede encontrar en alimentos contaminados y en la nevera.

Mosca común y mosquitos

Como los mosquitos, las moscas pueden causar asma por inhalación de sus detritos, urticaria por contaminación de objetos y alimentos con sus heces y se han descrito anafilaxias. Las moscas de mayo pertenecientes al orden Ephemeróptera y causan síntomas en casas situadas cerca de ríos y lagos o depósitos interiores de agua. Los mosquitos pueden dar alergia por picadura y por inhalación por sus escamas esparcidas por el aire de la casa. Son diferentes los de primavera y verano. La fuente alergénica está en su saliva, y puede llegar a causar anafilaxia.

Pececillo de plata

Los Lepisma sacharrina y bostrychophilus son frecuentes en los baños, en las zonas húmedas y en las siliconas, son nocturnos y causan sintomatología asmática. Tienen una tropomiosina muscular similar a la de los ácaros.

Mascotas

Perros y gatos ocasionan, cada uno, el 2,5%de las alergias de interior. El gato causa asma y dermatitis y los canes rinoconjuntivitis y también asma. También los hamsters, cobayas y conejos causas alergias.

Piojo del libro

En los libros vive el piojo de los libros Liposcelis bostrychophilus. El Río Hortega ha descrito también casos de alergia por Pedículus cápitis (piojo vulgar del cuero cabelludo), y por ladillas. Los Pscodeas se encuentran en legajos y libros viejos y hemos encontrado casos de alergia en trabajadores de archivos.

Araña

Hay cerca de 30.000 especies y pueden dar lesiones cutáneas graves, a veces necróticas y reacciones alérgicas. Sus quelíceros inyectan una sustancia anestésica donde se localizan los principales alérgenos.

Son incontables los inquilinos indeseados en una casa. Insectos y arácnidos, perfumes y jabones...

• Así también las hormigas pueden visitar los hogares. Aunque pertenecen al orden Himenóptera suelen entrar en las casas. Pueden dar urticaria, asma y anafilaxia por contacto, inhalación o picadura. La más grave es la de Solenopsis invicta también llamada hormiga roja o de fuego. Son de origen americano, pero han invadido ya nuestra región por huevos transportados en la ropa de personas de sitios endémicos.

• Las emanaciones de polillas pueden dar síntomas alérgicos diversos, algunos graves si la ropa o alfombras están muy colonizadas. Se han descrito reacciones con diferentes familias de polillas: Ephestia kuniella, Galleria mellonera o polilla de la cera, cuyas larvas se utilizan de cebo de pesca, polilla de la harina.

Publicidad

• Las pulgas suelen dejar sus huevos en las mascotas (gatos, sobre todo) y luego contaminan nuestro hogar. Una pulga de gato puede poner 25 huevos diariamente y por ello convertirse en una plaga que además de picor y lesiones cutáneas llegue a sensibilizar y causar anafilaxias. Se ha demostrado reactividad cruzada entre especies de pulgas en conejillos de indias sensibilizados.

• Existen más de 45.000 especies de cochinilla y viven sobre todo sobre plantas de cuyos jugos se alimentan. Sobre todo cactus, ficus… De ellas, se extrae el carmín que puede dar sensibilización por contacto.

Publicidad

• Los chinches pertenecen al orden Hemíptera con 50 familias de las que solo cinco son importantes causas de alergia. La familia Triatominae es la más importante desde el punto de vista clínico. Pueden infestar en las deyecciones de aves que tenemos como mascotas en casa y en el pelo de los animales de compañía. Inyectan saliva en el lugar de la picadura para hacer la sangre incoagulable. El chinche de cama puede aumentar de peso 12 veces tras picar a su víctima. Causan grave urticaria y en ocasiones anafilaxia. Se puede lograr que las chiches escondidas en el colchón salgan aplicado calor sobre él con un secador de pelo y esperando a oscuras para capturarlas.

• Los muebles también pueden provocar hipersensibilidad. Sobre todo son alergénicas las maderas tropicales (samba, ramín, iroco..) y el cedro que tiene un alérgenos de bajo peso molecular causante de asma grave, el ácido plicático. Pueden afectar tras pulir suelos de madera. Los aglomerados pueden soltar partículas al exterior compuestas de serrín de madera, gluten de centeno y resinas, siendo el centeno el mayor causante de alergia a los muebles. También la carcoma y otras termitas se han descrito como especies con alta alergenicidad. Otros alérgenos importantes de los muebles son los isocianatos de barnices.

Publicidad

• Tanto las almohadas como colchones de látex pueden ser sensibilizantes. Afectan a personas intolerantes al kiwi, aguacate, castaña y banana por poseer alérgenos de reactividad cruzada. Las almohadas viscoelásticas contienen soja que puede causar síntomas alérgicos en personas sensibilizadas previamente a esta leguminosa. EL látex provoca rinoconjuntivitis, asma y anafilaxia.

• En cuanto a los detergentes, las subtilisinas y otros enzimas de los detergentes en polvo pueden causar alergia por inhalación y por contacto. Su uso en líquido o en bolsitas ha disminuido esta importante causa de asma profesional en trabajadores del hogar.

Publicidad

• En cuanto al tabaco y drogas de abuso, el Río Hortega ha realizado varias investigaciones, que demuestran que el tabaco es un potente alérgeno que puede causar asma y anafilaxia, incluso en los habitantes de casa que no lo consumen, como los niños. EL principal causante es una proteína transportadora de lípidos del tabaco. Otros alérgenos tienen reactividad cruzada con polen.

• El cannabis, la cocaína y derivados del opio poseen alérgenos que provocan una respuesta inmune en el organismo y puede ser un importante alergeno en consumidores, incluídos los experimentales y ocasionales, muy frecuentemente adolescentes, y sus nivels pueden ser detectados en el interior de sus domicilios.

Noticia Patrocinada

• También diferentes fragancias y perfumes pueden contener alérgenos sensibilizantes que causan asma y dermatitis de contacto dentro del hogar. También puede ser vehiculado a las casas por floristas o trabajadores de este sector. Durante 2022 el Río Hortega no detectó alérgicos a fragancias, pero si al bálsamo del perú, un componente de las mismas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad