Borrar
Isabel Gutiérrez, a la puerta de su centro Delicias I. Henar Sastre
Coronavirus en Valladolid: «No hemos abandonado a nuestros crónicos; ni siquiera presencialmente»

«No hemos abandonado a nuestros crónicos; ni siquiera presencialmente»

Isabel Gutiérrez, especialista en infecciosos y vicepresidenta de la SocalemFYC, reclama más medios para la Atención Primaria

Ana Santiago

Valladolid

Viernes, 1 de mayo 2020, 07:49

Tal vez por su personalidad inquieta y, sobre todo, por su interés por estar informada y su especialización en infecciosos, a Isabel Gutiérrez, las señales de que esto era serio sí le llegaron pronto. «En enero, con todo lo que ya veíamos en China estaba claro y era temible, luchar contra la biología, contra un coronavirus desconocido que no produce, como otros, simples catarros. dsede luego que no», explica esta médico de Familia y vicepresidenta de la sociedad científica de su especialidad en Castilla y León, la SocalemFYC. «No soy catastrofista, soy optimista y, desde luego, realista: Saldremos de esta pero a un precio muy elevado. Y lamento mucho no haberme equivocado y estar en medio de una pandemia», añade.

Isabel Gutiérrez lleva un par de meses en el centro de salud Delicias I, antes estaba en Rondilla, y «aunque no conozco tanto a mis pacientes, mi enfermera sí y no hemos dejado de hacer seguimiento. No hemos abandonado, ninguno de los médicos, a nuestros pacientes crónicos, ni siquiera de forma presencial. Cuando hemos considerado que lo necesitaban hemos ido a su casa a verlos. El contacto es fundamental; pero también hemos aprendido -y ojalá sea para siempre- que hay mucha labor, y mucha de enfermería, que puede resolverse a distancia, consultas de dudas, recetas, visados... Deberíamos tomar esto también como una oportunidad de mejora y volver a la plataforma de 10 minutos por paciente y a ello ayudaría dedicar tiempo presencial a quien lo precise y reducir por teléfono o correo electrónico otras cuestiones», insiste.

«La Atención Primaria requiere refuerzo, trabajar realmente en salud, en prevención, médicos, fisios... más medios y más ahora que vamos a encargarnos del seguimiento y control de la epidemia, de poder detectar cada caso, aislarlo, también a su entorno, hacer pruebas para lo que necesitamos más accesibilidad... estamos preparados para ello; pero también necesitamos refuerzos».

En esta primera etapa «hemos frenado mucho la situación, la mayoría de los casos, que son leves, se han tratado en Primaria y solo cuando ha sido preciso se han derivado a los hospitales, esto ha evitado que se desbordaran. Hemos sido auténticos camaleones adaptándonos, y los pacientes hacen caso riguroso con toda indicación. Cuando vienen al centro marcan la distancia del metro y medio y esperan instrucciones, muy respetuosos». También, añade, «ha habido miedo, ha habido profesionales que por miedo a enefermar no pudieron trabajar, luego sí, se reincorporaron». Y avisa de que seguramente en otoño nos enfrentemos a un nuevo brote, pero para el que ya estará más preparado, incluída la sociedad, por lo que espera sensatez. «Hasta ahora la mayoría ha cumplido con el confinamiento de forma espectacular, nunca pensé que millones de personas fueran capaces de quedarse en su casa y hace falta seguir así... hasta que llegue una vacuna, tardará seguramente año y medio, porque es un proceso complejo de eficacia y seguridad. Hay que hacer fuerte a la población porque además somos españoles, nos gustan las relaciones sociales, el contacto, la calle... y es una buena forma de ser». Además, «y espero que esto también continúe, hemos aprendido el valor del sistema sanitario, a utilizarlo bien».

Atención Primaria ha mantenido su papel «de cercanía al paciente, a su familia y a cada situación; de los enfermos de siempre y de los afectados por el coronavirus. Ha sido duro, porque además aunque la mayoría de los casos son leves, el cambio a graves es muy rápido y hay personas que han desarrollado una neumonía sin fiebre. Mi primer caso covid fue un asmático y aparentemente no estaba mal, hablaba con normalidad, más deprisa de lo esperable que si tuviera problemas respiratorios y luego tenía una saturación muy mala».

Los médicos de Familia, y pediatras en su caso, también se han encargado del seguimiento tras el alta hospitalaria, que no médica. «Se les llama a todos, se hace seguimiento de posibles complicaciones y más adelante habrá que reevaluar a estos pacientes».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «No hemos abandonado a nuestros crónicos; ni siquiera presencialmente»