
Valladolid
126 pisos de Arturo León pagarán 29 euros de calefacción y luz común tras la reformaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
126 pisos de Arturo León pagarán 29 euros de calefacción y luz común tras la reformaSerá una obra de gran envergadura. Catorce meses de ejecución y una inversión de 3,8 millones transformarán el triple bloque de viviendas de la ... letra C de Parque Arturo León (126 pisos), en el barrio de La Rubia, en un edificio eficiente desde el punto vista energético. El Ayuntamiento anunciaba la pasada semana este proyecto que se financiará con el programa Legofit de la Unión Europea y que, cuando concluya, conllevará un importante ahorro para los vecinos en los gastos de calefacción, agua caliente y luz en los espacios comunes. El objetivo cuando se culminen los trabajos es cada hogar pague una cuota máxima de 29 euros al mes por esos tres servicios, que podría ser menor en las casas con menos consumo en radiadores o ducha.
La comunidad ha aprobado con una amplia mayoría este plan que se inciará el próximo año. Ahora se comienza una larga tramitación para redactar el proyecto y amarrar la financiación europea. Según los datos facilitados por la empresa EOS Energy, la compañía que actuará como agente rehabilitador, el coste sin subvención de esta ambiciosa reforma alcanzaría los 30.173 euros por hogar, pero con las ayudas de la UE se quedará en 10.383. Habrá residentes que puedan asumir esta cantidad. Para el resto EOS se la financiará a 15 años con una cuota de 88 euros al mes por vivienda (117 si suma el coste de 29 en energía), que no habrá que empezar abonar hasta que finalicen las obras. Este sistema evita derramas y ofrece desahogo a unos propietarios que también se beneficiarán con la revalorización de sus casas en caso de quieran venderlas o alquilarlas.
La intervención se centrará principalmente en la envolvente, tanto en las fachadas como en las cubiertas. Así, está previsto forrarlas con un sistema SATE, que consiste en la instalación de elementos constructivos para un aislamiento térmico óptimo tanto del frío como del calor. En este caso, se aplicará un mortero siliconado impermeable que solucionará todo tipo de humedades y condensaciones, según explican en la compañía. Ahora la envolvente es de ladrillo, pero con su nuevo forrado podría cambiar de color, un aspecto que tendrá que determinarse en el proyecto de acuerdo con las prescripciones municipales contenidas en el PGOU para que no desentone con el resto de bloques en esta zona de viviendas del sur de la capital.
En las que dan a la zona sur, se implementará un fachada ventilada con integración fotovoltaica. Su funcionamiento se basa en la creación de una capa de aire entre el muro exterior y el revestimiento. Esta capa ayuda a reducir la transferencia de calor, evitando que entre en el interior del edificio durante los meses de verano y protegiéndolo del frío en invierno. El sistema funciona gracias a los paneles fotovoltaicos instalados en la superficie exterior, que transforman la energía solar en electricidad, que se utiliza para alimentar los sistemas de ventilación. En el caso de las cubiertas del triple bloque, se cambiarán por completo para aplicar un aislante y se retejará con materiales de última generación. El aislamiento se completará con una obra en los techos de los garajes para blindar desde abajo las zonas habitadas del inmueble.
Una de las intervenciones 'estrella' en Arturo León será la instalación de una bomba de calor con disipación geotérmica para abastecer a la comunidad de calefacción y agua caliente, un aspecto muy bien valorado dentro del programa europeo. La energía geotérmica proviene del calor del interior de la tierra y es una fuente de energía eficiente y económica, con un impacto ambiental reducido. Aprovecha la temperatura constante del subsuelo, que se mantiene entre 10 y 18 grados, para obtener calor en invierno y disiparlo en verano.
El objetivo de esta iniciativa europea es demostrar la viabilidad de los edificios de energía positiva, los que producen más energía de la que consumen. El proyecto en paque Arturo León será la primera experiencia piloto en España de este programa, que tendrá réplicas también en Turquía, Luxemburgo, Hungría y Bélgica. Y es que la UE está decidida a implementar este tipo de rehabilitaciones, ya que los edificios residenciales son responsables del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2, de ahí la importancia, de la descarbonización del sector de la construcción. En Valladolid, el 22% de las emisiones de dióxido de carbono proceden de los inmuebles y la calefacción, «por lo que resulta clave la incorporación de medidas de mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en el ámbito energético edificatorio», según destaca el Ayuntamiento.
Desde la comunidad de propietarios consideran que contar con el apoyo del Consistorio de la capital, a través de la Agencia de Innovación, así como el sistema ideado por EOS Energy, que ofrece una garantía de la obra y su mantenimiento durante quince años, hace que una amplia mayoría de los vecinos -dos tercios- hayan respaldado esta intervención. La obra afectará principalmente al exterior del inmueble y a las zonas de aparcamiento con lo que no interrumpirá la vida cotidiana de los residentes, con la excepción del andamiaje que se instalará en las fachadas para abordar su mejora y aislamiento.
A una escala mayor y al otro lado del polígono de Argales, la última intervención similar a la que se va a llevar a cabo en Arturo León fue la del Poblado de Fasa dentro del programa europeo Remourban, una iniciativa que recibió en 2022 el premio a la Mejor Iniciativa de Regeneración Urbana, que concede el Salón Inmobiliario de Madrid en colaboración la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la capital de España. Las acciones desarrolladas en el distrito Fasa, con más de mil residentes y casi 400 viviendas, han permitido la reducción del consumo de energía en alrededor de un 30% con una contribución del 80% de biomasa, lo que reduce las emisiones de CO2 del distrito en un 77%. La factura energética de los vecinos del distrito se ha reducido en un 64%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.