

Secciones
Servicios
Destacamos
Las condiciones del suelo de los montes de Soria son excepcionales en este momento para una excelente producción micológica de setas de primavera, tanto es ... así que el parque micológico más grande de España, Montes de Soria, ya ha vendido en lo que va de año 3.646 permisos para recolectar setas. El 60 por ciento procede de personas empadronadas en Soria, el 35 por ciento de vinculados a los municipios y el 5 por ciento restante, de micoturistas procedentes de otras provincias de la Castilla y León, así como de Aragón, La Rioja, Madrid y País Vasco.
Pese a que ase ha desestacionalizado la recolección, lo cierto es que la temporada de setas de primavera en los montes de Soria no logra alcanzar el mismo atractivo ni la misma afluencia de visitantes que la campaña otoñal. «Aunque el entorno natural ofrece en primavera una experiencia igualmente enriquecedora y diversas especies micológicas de gran valor, como las colmenillas o los perrechicos, la recolección primaveral sigue siendo una actividad secundaria frente al auge que experimenta en otoño para los turistas», explica el director técnico de Montes de Soria, José Antonio Vega.
Uno de los principales factores que explican esta diferencia radica en el desconocimiento de los turistas, «puesto que son tipos de setas que se conocen aquí más que fuera, al igual que la forma de cocinarlas». Cierto es que prolifera menos variedad y abundancia de setas durante esta época del año en comparación con los meses se octubre y noviembre. La cultura popular y la tradición micológica están mucho más ligadas al otoño, una estación que reúne condiciones más favorables para la aparición de especies muy apreciadas como los boletus, níscalos o amanitas.
Este menor atractivo primaveral se refleja en el turismo. La llegada de aficionados y recolectores a los bosques sorianos se reduce considerablemente respecto a los picos de afluencia que se alcanzan a partir de septiembre. Las visitas organizadas, rutas micológicas y jornadas gastronómicas también se concentran principalmente en el otoño, lo que contribuye a consolidar esa estación como el momento estrella del año para la micología en Soria. «No obstante cada vez las setas de primavera se están conociendo más, nosotros animamos a descubrir el potencial de la primavera, por la tranquilidad que ofrece la menor afluencia, y por la oportunidad de aprender a identificar setas menos conocidas, en un entorno que, además, comienza a despertar con la floración. Aun así, el reto sigue siendo conseguir que la primavera gane protagonismo en el calendario micológico para quienes nos visitan», añade José Antonio Vega.
Hoy por hoy la producción de las setas de primavera está siendo excepcional en Soria debido a la gran cantidad de agua que ha absorbido el monte, y las temperaturas suaves que también han ayudado. José Ramón Ruiz, presidente de la mancomunidad de Tierras Altas, explica que «las condiciones climatológicas este año son fabulosas, lo único que hace falta es que no haga excesivo calor, que las noches sigan siendo templadas, para seguir recolectando angula de monte o perrechicos, colmenillas, van saliendo setas de cardo, o sea que hay un sinfín de riqueza micológica para aprovechar». Ruiz indica que «lo que se llama setas de primavera abarca un periodo largo que va desde enero hasta casi julio, que termina con la aparición de los boletus pinícolas y aestívales, y por supuesto con la preciada amanita cesárea».
La comarca de Tierras Altas celebrará, por cuarto año consecutivo, la Feria Micológica del 16 al 18 de mayo, que este año tendrá lugar en la localidad de Yanguas, para potenciar los recursos de la comarca noreste de Soria y la producción micológica de primavera, en esta actividad que difunde los recursos micológicos y patrimoniales de la comarca. Permitirá contar este año, como novedad, con distintas carpas en la Plaza del Ayuntamiento para desarrollar un amplio programa de actividades, como exposiciones, rutas micológicas, conferencias, showcookings, talleres diversos y la Feria de productos micológicos.
Esta feria tiene carácter itinerante por los pueblos de Tierras Altas y está organizada por Montes de Soria, junto con la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria y, en esta edición como anfitrión, el Ayuntamiento de Yanguas, pero contando con la colaboración de los Consistorios de San Pedro Manrique, Fuentes de Magaña, Villar del Río, Santa Cruz de Yanguas y la Excomunidad de Yanguas, recorriendo así durante estos años los tres valles que forman los ríos Cidacos, Linares y Alhama y logrando convertir a esta comarca del Noreste de Soria en el referente micológico de primavera.
La feria presentará varios espacios, en la misma plaza, desde el viernes de 16 hasta el domingo 18 de mayo, tanto en horario de mañana como de tarde, que se detallará y ampliará posteriormente. Habrá un espacio para las exposiciones de Montes de Soria, que acude a la feria con todo su material expositivo que están consideradas como las mejores de España, tanto por cantidad como por calidad. Se trata de las exposiciones de Setas liofilizadas, el Photocall micológico, las mesas interpretativas con reproducciones de setas, así como las proyecciones audiovisuales. Además de la exposición de fotografía micológica MICOgrafía y la espectacular exposición MICOhábitats sobre los principales hábitats micológicos presentes en nuestro territorio.
En otra carpa se desarrollarán las actividades vinculadas a las actividades complementarias como el showcooking micológico, el taller maridaje de setas de primavera con vinos seleccionados del entorno a Tierras Altas (Soria, Rioja, Navarra y Aragón), las charlas de expertos y el homenaje-reconocimiento a las asociaciones micológicas de la provincia que fueron pioneras en las labores de difusión y conocimiento del recurso micológico en nuestra provincia y que siguen con ese empeño, desde hace décadas, este es el caso de las asociaciones micológicas de El Royo, Navaleno, Quintana Redonda y La Raya de Borobia, elogiando así su trabajo en favor de la micología.
Habrá también la oportunidad de degustar pinchos y raciones en el III concurso amateur de pinchos micológicos, la oportunidad de observar las instantáneas que se presenten a la tercera edición del concurso de fotografía nacional, cuyo plazo de presentación finalizará el próximo 14 de mayo y para el que este año se han subido la cuantía de los premios. Además durante todo el fin de semana se podrán degustar tapas micológicas en los establecimientos hosteleros de Tierras Altas, que ofrecerán tapas y menús con la seta como protagonista. Este año, como novedad, se premiará a todos los que consuman estas ofertas micológicas, llevando a cabo el sorteo de regalos de productos de Tierras Altas, entre todos los que consuman tapas o menús micológicos en Yanguas.
No faltará tampoco la carpa en la que se pondrán a la venta distintos productos micológicos como quesos, embutidos, artesanía, setas conservadas, elaboraciones culinarias, cestas o accesorios imprescindibles para la recolección micológica.
De nuevo, bajo la mirada de Micosaurio, la mascota de esta feria micológica de Tierras Altas, se invita a los vecinos y turistas a que recorran las distintas carpas y también que viaje durante el fin de semana por esta comarca que suma fuerzas para realizar una apuesta por la promoción, el desarrollo y la desestacionalización turística, a través de un producto de calidad como es el micológico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.