La antigua fábrica de Embutidos Revilla sigue en venta dos años después de su cierre
Unidas Podemos en el ayuntamiento propone que el consistorio compre las voluminosas instalaciones para uso social y empresarial
El emblemático edificio fruto de la expansión de la firma Embutidos Revilla, en la localidad soriana de Ólvega, consiguió empelar a más de 800 trabajadores ... desde que abrió sus puertas en los años 50. Hoy, en pleno casco urbano de la localidad moncaína, la instalación permanece cerrada. Tiene ocho plantas que suman una superficie de 40.000 metros cuadrados. Llegó a generar un nivel de empleo en la comarca que sirvió de motor económico no solo de la zona del Moncayo, sino también de la provincia y de fuera de ella.
A la sombra del emprendedor Emilia Revilla, secuestrado por ETA en 1988, se construyeron 140 viviendas para los empleados y sus familias en el municipio.
Tras más de 70 años en funcionamiento, cesó su actividad en el verano de 2022, dejando eslóganes en la memoria para el recuerdo como 'Chorizo Revilla, un sabor que maravilla'. La marca Revilla pertenece ahora a Campofrío, empresa que en 2014 construyó una nueva fábrica en Ólvega para producir pizzas.
Unos meses después de que las instalaciones quedaran vacías, el empresario olvegueño Javier Jiménez estuvo a punto de cerrar la compra de la antigua fábrica de Revilla, que domina el perfil urbanístico de la localidad. Además de la fábrica, en la que se dejó de producir embutido, Jiménez se interesó por la nave de la antigua planta de pizzas, una nave industrial colindante al terreno de la antigua fábrica de Moncayo y algunas pequeñas parcelas. La operación, de enorme relevancia para Ólvega, ya había sido oficialmente comunicada al ayuntamiento pero en el último momento no fructificó.
Noticia relacionada
La trufa negra de Soria alcanza los 450 euros por kilo de precio esta campaña
Javier Jiménez prensaba reacondicionar los edificios tras el análisis de las diversas posibilidades que existen, entre ellas barajaba fines culturales y deportivos, «y cualquier proyecto de interés social en su sentido más amplio», explicó a finales de 2022. Tenía previsto implementar un ambicioso proyecto a lo largo de los próximos años, siempre de la mano del ayuntamiento de Ólvega y de la Junta de Castilla y León. Uno de los primeros pasos era poner a disposición de la Junta de Castilla y León unos terrenos para la construcción de viviendas de alquiler social, «tan necesarias para el desarrollo del municipio actual y futuro», insistía Jiménez.
Truncada la venta, ahora Campofrío ha vuelto a poner estas propiedades a disposición del ayuntamiento. Su alcaldesa, Elia Jiménez, reconoce que «es muy complicado efectuar la compra por la capacidad económica que tiene el ayuntamiento». En un principio, el ayuntamiento se interesó por la adquisición solo de una parte de los activos que saca a la venta Campofrío, para adecuar a zonas deportivas y a un salón para la celebración de eventos. Campofrío vende las instalaciones de manera conjunta, la antigua fábrica de embutidos, la antigua fábrica de pizzas, una nave industrial que está colindante a la antigua fábrica de Moncayo y algunas pequeñas parcelas.
Las propuestas de Unidas Podemos Ólvega para la fábrica
Ahora Unidas Podemos Ólvega solicita formalmente en el Pleno la adquisición de la antigua fábrica de embutidos Revilla con una propuesta para darle nuevos usos. El concejal de la formación morada, Mario Calonge, explica que «la propuesta incluye un Plan de Compra y Reforma de la Fábrica Antigua de Embutidos y sus naves conjuntas y una comisión especial para el seguimiento del plan y la toma de decisiones sobre lo que éste comprende
El Plan se divide en exposición de motivos, fases del proyecto, usos de los inmuebles y financiación. Calonge propone «que el edificio de la fábrica de embutidos Revilla se adecue para que en las plantas superiores se puedan instalar centros de procesamiento de datos, una infraestructura para albergar grandes equipos de almacenamiento informático cada vez más demandadas y en auge, la planta primera a oficinas, la planta baja a almacén para el ayuntamiento y asociaciones, museo de lo que fue la fábrica de embutidos y centro de formación profesional y un mini conservatorio para la Escuela de Música o asociaciones y grupos musicales del municipio en el antiguo almacén de carbón».
Recuerda el concejal que «mucho se ha hablado de a que se podía dedicar este edificio: viviendas, oficinas, otra fábrica. Pero en Unidas Podemos nos preguntamos qué tenemos y qué puede ofrecer este edificio en pleno siglo XXI: frío y grandes naves con fácil ventilación; los centros de datos necesitan rápido enfriamiento para evitar sobrecalentamientos y grandes espacios para albergar las CPUs, cableado, cortafuego o enrutadores. Es algo perfecto y en auge que darle una segunda vida a una fábrica tan emblemática para el pueblo y que traerá empresas, empleo y justifica la inversión, además pueden venir sedes enteras de grandes empresas de tecnología al instalar en el primer piso oficinas para su administración, a quienes se le alquilaría el espacio a un precio competitivo».
En su propuesta de financiación, la formación morada plantea solicitar crédito al Fondo de Impulso Económico y aseveran «¿a alguien le ha parecido un error endeudarse para la mejora del polígono industrial y la atracción de fábricas? Pues ahora acabamos de pagar esta inversión y la recompra de las naves del Moral, por lo que con las cuentas saneadas no podemos dejar pasar esta oportunidad que sumado a las subvenciones y fondos europeos que puedan venir, podemos atraer empleo tecnológico, dar una segunda viva a algo tan importante para el pueblo como este edificio y a resolver necesidades que tiene Ólvega».
Y es que este fondo dependiente del Ministerio de Hacienda tiene unas condiciones muy ventajosas y de interés al 0 por ciento para municipios con las cuentas saneadas, sin deudas y con rápido pago a proveedores como es el caso de Ólvega. Calonge afirma «El superávit financiero del syuntamiento hace que podamos hacer frente a esta inversión en las cantidades, condiciones y cuotas que desde la corporación queramos y veamos más convenientes como se ha demostrado con el pago de todos los préstamos para la industrialización de las últimas décadas».
Este proyecto debe contar con la mayor unidad de las y los representantes de la ciudadanía de Ólvega, «debe ser transparente, participativo y eficaz en sus objetivos como la comisión que lo lleve a cabo». Los grupos políticos deben aceptar o rechazar el proyecto el próximo pleno municipal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.