El Norte
Domingo, 29 de enero 2023, 17:03
Campylobacter es la bacteria que más infecciones gastrointestinales produce en humanos. Las campilobacterias fueron las que más infecciones provocaron en la Unión Europea, suponiendo el 62% de los casos registrados en 2021, según indica el último informe sobre enfermedades zoonóticas (transmisibles de animales a humanos) publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Publicidad
En España se produjeron 11.244 casos de campilobacteriosis en 2021, casi el doble que los 6.891 casos registrados en 2020. La incidencia de esta bacteria tiene un acusado patrón estacional, encontrándose las cifras más altas en verano, con un repunte en el mes de enero. Los alimentos más frecuentemente implicados es la carne de ave (pavo y pollo), tal y como confirma la organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Noticia Relacionada
Según la Organización Mundial de la Salud, campylobacter es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Las infecciones por Campylobacter suelen ser leves, pero pueden ser mortales en niños muy pequeños, personas de edad e individuos inmunodeprimidos. La vía principal de transmisión son los alimentos, a través de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche sin hervir o contaminada. El agua o el hielo contaminados son también una fuente de infección. Algunos casos ocurren tras el contacto con agua contaminada durante actividades recreativas. El calor (más de 65 grados) y la cocción a fondo de los alimentos matan las diferentes especies de Campylobacter.
La salmonella es la segunda bacteria que más zoonosis produce en la Unión Europea, la primera si se mira el número de brotes, y su incidencia se mantiene estable desde 2014. En 2021 hubo un ligero aumento de los casos registrados respecto a 2020, año en el que se alcanzaron las cifras más bajas desde que se empezó a monitorizar este índice en 2007.
Durante 2021 en España se registraron 3.913 casos de salmonelosis, lo que supone un aumento respecto al año anterior (en que se habían registrado 3.526). Siguiendo la tendencia general observada en este estudio, estas cifran son superiores a las de 2020, pero están muy por debajo a los datos obtenidos antes de la pandemia (en 2017, por ejemplo, se superaron los 9.400 casos).
Publicidad
También en el caso de la Salmonella hay una estacionalidad en la incidencia, mucho más alta en verano. Los huevos y los productos a base de huevos son los alimentos más frecuentemente asociados a la transmisión de esta bacteria.
Algunas cepas de Escherichia coli, fabrican toxinas, como la E. coli productora de toxina Shiga (STEC), que pueden causar trastornos graves. En Europa se notifcaron en 2021 6.084 casos de aunque esta cifra es probablemente menor a los casos reales, pues algunos países, entre los que está España, no realicen un registro sistemático de esta enfermedad. De hecho, el número de notificaciones asociadas a esta bacteria va aumentando cada año.
Publicidad
STEC Se transmite a las personas principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados y también por el contacto directo con animales u otras o personas infectadas.
Las personas pueden actuar como reservorio de la infección en casos asintomáticos, perolos rumiantes están considerados el principal reservorio de STEC, y los bovinos los que más contribuyen a la enfermedad en personas.
Precisamente la carne de vacuno y sus derivados, leche y productos lácteos y frutas y verduras son los grupos de alimentos más comúnmente asociados a la transmisión de esta bacteria.
La listeria ocupa el quinto puesto en cuanto a incidencia en humanos se refiere, y es una de las enfermedades zoonóticas más preocupantes. Su transmisión está frecuentemente asociada las comidas listas para consumir.
Publicidad
Aunque en términos absolutos las cifras de casos de listeriosis en Europa son superiores a las del año anterior (2.183 casos confirmados), la tendencia es estadísticamente estable desde 2017. Los grupos de población más afectados fueron las personas mayores de 64 años, especialmente los de más de 84.
La incidencia en España sigue la tendencia observada en Europa: se detectó en 2021 un aumento de casos de listeriosis respecto al año anterior (224 frente a 191), pero menor que las cifras registradas antes de la pandemia.
Publicidad
El informe incluye también datos sobre otros agentes Mycobacteriurm bovis/caprae, Brucella, Trichinella, Echinococcus, Toxoplasma gondii, la rabia, la fiebre Q, infecciones por el virus del Nilo occidental y la tularemia, información que puede consultarse en el documento completo disponible en la web de la EFSA.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.